
El sector sanitario consume alrededor de 15 millones de toneladas de plástico por año a nivel mundial. Es necesario repensar su uso y buscar alternativas sostenibles donde sea posible, sin comprometer la seguridad.
Los entornos familiares tensos pueden influir en la confianza y autoestima de los hijos, y afectar la construcción de su identidad. La importancia de priorizar su privacidad y bienestar.
Salud10/03/2025Desde el comienzo de la vida, la identidad se construye a partir de los vínculos familiares, los gestos y las narrativas que los niños y niñas interiorizan a lo largo de su desarrollo. Mucho de lo que se aprende en la infancia ocurre por imitación, un proceso espontáneo y esencial en su forma de relacionarse con el mundo.
Podemos observar a los niños pequeños replicar las conductas de su mamá, su papá o sus abuelos de maneras que resultan tan tiernas como importantes. Arrullan un bebé de juguete con las mismas palabras y movimientos que ven usar a su mamá con un hermanito recién nacido. Convierten cualquier objeto en un celular para imitar la voz de su papá o su mamá dando indicaciones, caminan como el abuelo.
Estos pequeños actos no son casualidad ni juegos: son procesos de imitación complejos y fundamentales para la construcción de su identidad. En ellos, los niños no solo replican conductas, también ensayan roles, exploran emociones y empiezan a construir una narrativa sobre quiénes son y cómo se vinculan con los demás. Es en este entramado de relaciones y aprendizajes donde se sientan las bases de la confianza, la pertenencia y la seguridad emocional que sostendrán su desarrollo.
Sin embargo, cuando estos entornos están marcados por conflictos intensos o dinámicas familiares tensas, lo que los niños interiorizan también puede reflejar estas mismas tensiones. Y cuando esas dinámicas privadas se trasladan al ámbito público —a través de redes sociales, chats grupales o medios de comunicación—, las implicancias se vuelven más complejas.
No solo las figuras públicas enfrentan esta realidad; también muchos padres que no son famosos utilizan las redes para expresar sus conflictos familiares. Esto puede incluir publicaciones que, de manera directa o indirecta, exponen a sus hijos al involucrarlos en narrativas de tensión o desacuerdos con el otro progenitor.
Los niños no solo absorben lo que sucede en sus relaciones más cercanas, sino también aquello que se proyecta hacia un espacio más amplio y fuera de su control, el mundo virtual que deja una marca que no se puede borrar. Esta huella digital es particularmente importante para los niños y niñas porque afecta directamente su desarrollo psicológico: al crecer con una biografía virtual impuesta, enfrentan retos en su percepción de privacidad, autoestima y control sobre su propia agencia y narrativa.
Cualquier persona puede buscar su propio archivo personal en el espacio virtual: publicaciones de fotos, videos, ideas, etc. y es responsable de lo que haya compartido. La diferencia con los niños y niñas es que no hay consentimiento, y su biografía virtual se construye sin su participación, lo que puede generar en el futuro sentimientos de vergüenza, vulnerabilidad y una percepción distorsionada de su identidad.
La antropóloga e intelectual feminista argentina Rita Segato ha acuñado el término “Dueñidad“, para referirse a un mundo marcado por aquellos que se consideran dueños de la tierra, de los bienes, pero también del otro. “El mundo de hoy es un mundo marcado por la dueñidad o el señorío”, Segato lo define como potencia, señorío sobre el cuerpo, las cosas, los bienes y la tierra.
La dueñidad no es solo una creencia, es un accionar sobre el otro, ese otro, en este caso se puede extrapolar hacia los niños y niñas como pertenencia, y con ello arrogarse la potestad de instrumentalizarlos.
Los niños y niñas no solo absorben lo que sucede en su entorno cercano, sino también aquello que se proyecta hacia afuera del hogar, especialmente en el contexto actual de redes sociales y exposición mediática.
Esta exposición, aunque muchas veces no sea intencionada para dañar, puede influir profundamente en la manera en que el niño construye su identidad, percibe su lugar en el mundo y se relaciona con las emociones propias y ajenas.
Con esto me refiero a redes sociales, chats familiares, estados de WhatsApp y exposición mediática, en el marco de conflictos parentales puede generar consecuencias profundas en diferentes aspectos del desarrollo emocional y social de los niños y niñas. Entre ellos, confusión en la construcción de la propia identidad.
La identificación es un proceso inconsciente fundamental en la construcción de la identidad. Los niños, a través de la identificación, internalizan aspectos de las figuras parentales y de su relación con ellas, lo que les permite comprender su lugar en el mundo y en las dinámicas familiares.
Sin embargo, cuando se les exige posicionarse en contra de uno de los progenitores o tomar partido en conflictos adultos, este proceso se ve interrumpido o distorsionado. La necesidad de lealtades divididas no solo genera una tensión emocional difícil de procesar, sino que también puede eclosionar en formas de ansiedad, confusión sobre el propio valor y dificultades para desarrollar una narrativa coherente sobre su identidad y sus vínculos afectivos.
Cuando se ven compelidos a elegir una figura en detrimento de otra, el desafío es enorme porque la mayoría de las veces aman a sus dos padres. El costo de elegir a uno o disimular que se elige a uno cuando se está con él y lo mismo al revés tiene costos psíquicos profundos.
Otro factor es la vergüenza, la exposición de momentos o conflictos íntimos puede generar en los niños y niñas una sensación de vergüenza o vulnerabilidad, especialmente en la adolescencia, cuando la percepción social adquiere mayor peso. Saber que su historia personal ha sido debatida o comentada públicamente es aterrador.
También crecer, sabiendo que muchas personas de su entorno cercano, o de manera masiva en los casos mediatizados, están bajo la mirada pública puede llevar a los niños y niñas a buscar constantemente aprobación externa de manera compulsiva. Los seres humanos nos constituimos gracias a la mirada del Otro, si ese otro primordial, es quien nos expone sin medir las consecuencias, las secuelas serán negativas.
Por último, los niños y niñas no solo observan cómo sus padres manejan los conflictos, sino que también interiorizan esos patrones como modelos posibles de relación. La exposición a dinámicas disfuncionales puede aumentar el riesgo de que estos patrones se repitan en su adultez.
Para proteger la identidad y el bienestar emocional de los niños, es fundamental preservar la privacidad y la intimidad en los momentos más difíciles. Esto no implica negar los conflictos, sino gestionarlos de una manera que respete las necesidades emocionales de los niños y su derecho a sentirse seguros y de conocer la verdad de la situación familiar según su desarrollo.
La compasión nos lleva a comprender que, en muchos casos, los padres actúan desde su propio dolor y /o vulnerabilidad. Sin embargo, ese reconocimiento no excluye la responsabilidad y la importancia de buscar recursos, como el apoyo terapéutico, para minimizar las secuelas y priorizar el bienestar de los más pequeños de la familia.
* Sonia Almada: es Lic. en Psicología de la Universidad de Buenos Aires. Magíster Internacional en Derechos Humanos para la mujer y el niño, violencia de género e intrafamiliar (UNESCO). Se especializó en infancias y juventudes en Latinoamérica (CLACSO). Fundó en 2003 la asociación civil Aralma que impulsa acciones para la erradicación de todo tipo de violencias hacia infancias y juventudes y familias. Es autora de tres libros: La niña deshilachada, Me gusta como soy y La niña del campanario.
El sector sanitario consume alrededor de 15 millones de toneladas de plástico por año a nivel mundial. Es necesario repensar su uso y buscar alternativas sostenibles donde sea posible, sin comprometer la seguridad.
La Provincia licitará la compra de anteojos y servicios de evaluación oftalmológica para alumnos de sala de 5 años a tercer grado en todas las regiones sanitarias.
El gobierno provincial autorizó la contratación de profesionales eventuales por cuatro meses ante el aumento de enfermedades respiratorias que afectan principalmente a niños.
Salud trabaja en la ampliación de los Centros de Prevención Combinada a las seis regiones sanitarias de la provincia.
Autoridades de salud nacional y regional impulsan mejoras en la vigilancia de enfermedades respiratorias, fortaleciendo la cooperación en salud pública.
La Provincia fue reconocida por sus porcentajes de vacunación en el Consejo Federal de Salud. Esta semana llegarán más vacunas.
En el marco de mucha expectativa e incertidumbre por la próxima temporada inviernal, la flamante conseción del centro de esquí, comenzó a mostrar algunos segmentos de su sitio web y dio a conocer el valor que se deberá abonar para acceder un día a la montaña para disfrutar del esquí o el snowboard.
Agustín Neiman, gerente del centro de esquí, comparte las últimas incorporaciones y detalles sobre los pases para la temporada que comienza el 4 de julio. En la nota, todos los valores.
Con la mirada puesta en el futuro, desde el centro de esquí se informó sobre la instalación de una telecabina de última generación para 10 personas y la mejora de la ruta provincial 19, junto con la ampliación del estacionamiento.
El Concejo Deliberante de San Martín de los Andes cita a una audiencia pública el 4 de agosto para discutir la desafectación de dicho espacio y destinarlo a la construcción de un nuevo Centro de Salud, a solicitud del Hospital Dr. Ramón Carrillo.
Será este martes y afectará un importante sector del centro de la ciudad.