
Se trata del programa que se centra en evaluar y detectar precozmente patologías oculares y deficiencias visuales en estudiantes de escuelas públicas.

El Centro Único Coordinador de Ablación e Implante de órganos, tejidos y células en la provincia (CUCAI Neuquén) cerró el año con un balance positivo, con la tasa más alta del país de donantes por millón de habitantes (41.62). En este sentido se destaca el trabajo en la generación de donantes desde las instituciones de salud, la habilitación del Banco de Córneas en la provincia, y los equipos de trasplante, que hacen posible que el binomio procuración y trasplante sea una realidad para las y los neuquinos.
Al mismo tiempo, como garantizar el acceso a la salud en todo el territorio es un objetivo central en la provincia del Neuquén, los esfuerzos se intensifican ante el aumento en la demanda de la atención sanitaria en el sector público, por un lado; como así también ante la necesidad de ampliar algunas coberturas de tratamientos e insumos, ante programas nacionales en transición y cambios.
Actualmente, la Provincia se está haciendo cargo de la compra de inmunosupresores, un medicamento que las y los pacientes trasplantados deben tomar de por vida para evitar el rechazo de los órganos, hasta tanto se regularicen las compras por parte de Nación.
Sandra González Cruz, referente provincial de Donación y Trasplante y del CUCAI Neuquén, señaló que el balance de 2024 del CUCAI Neuquén fue productivo y afirmó: “Hemos trabajado mucho, de hecho, en todos estos últimos años venimos con un trabajo exponencial en la generación de donantes y la verdad es que lo que nos mueve es la lista de espera de los pacientes que están esperando tanto un tejido o un órgano para poder vivir”.
A la luz del índice que posiciona a la provincia en primer lugar en relación a la cantidad de donantes por millón de habitantes, González Cruz explicó: “Este aumento se ha debido a una estrategia que hemos realizado desde el CUCAI, que es la generación y el fortalecimiento dentro de los hospitales”.
En la provincia del Neuquén hay Unidades Hospitalarias de Procuración de Órganos y Tejidos (UHPROT) en el Hospital Provincial Neuquén “Dr. Eduardo Castro Rendón”, el Hospital “Jorge Juan Pose” de Zapala, el Hospital “Ramón Carrillo” de San Martín de los Andes, y la Clínica Pasteur. Lo que significa que estas instituciones cuentan con infraestructura y equipos capacitados en el proceso de donación y garantizan la correcta detección, evaluación y tratamiento del donante.
Al mismo tiempo hay otros hospitales comprometidos en el Plan Nacional de Córneas. Se trata del Hospital “Bouquet Roldán”, el Hospital Plottier y el Hospital “Natalio Burd” de Centenario. En ese marco, la referente afirmó que “entre todos los hospitales hemos logrado aumentar los números”.
La prevención también forma parte de la estrategia, en ese caso ya cuentan con Consultorios para el abordaje integral de la Enfermedad Renal Crónica Avanzada (CERCA) los hospitales “Gregorio Álvarez” de Chos Malal y “Castro Rendón”, de la Ciudad de Neuquén. Se trabaja así, indicó González Cruz, en “prevenir el ingreso a la insuficiencia renal con tratamiento sustitutivo y tratar de que los riñones se cuiden la mayor cantidad de tiempo posible, para darnos tiempo de trasplantar a tiempo”.
Fortalecer la resolución local de los problemas de salud
En relación al trasplante, el “Castro Rendón” está a punto de hacer su trasplante renal número 100, lo que también demuestra que “los donantes pueden dar respuesta a la lista de espera de Neuquén y ahí no más, trasplantarse”, sintetizó González Cruz y señaló que en 2024 se ablacionaron 64 riñones.
Luego, la referente comentó que algo similar ocurrió con córneas: en este caso, durante el año pasado se ablacionaron 173 córneas y, además, se alcanzó un gran logro al habilitar el Banco de Córneas en el Hospital “Bouquet Roldán”. Es un lugar habilitado por el Incucai, donde se procesan las córneas que se ablacionan y se preparan para el implante. “De esta manera podemos cerrar el binomio procuración y trasplante”, sostuvo González Cruz y enfatizó: “Antes teníamos que depender de otras provincias, específicamente de Buenos Aires, y ahora no, ahora hacemos todo acá”.
Vinculado a la resolución local también cabe destacar que el Sistema Público de Salud tiene su propio Laboratorio de Histocompatibilidad. Desde ahí “hacemos la parte genética del estudio de órganos, específicamente riñón y lo que es médula”, explicó la referente, que también mencionó la articulación con instituciones privadas para la concreción de trasplantes hepáticos (Clínica Pasteur) y el trasplante de médula (Instituto Conciencia).
En donación y trasplante de órganos, tejidos y células, la respuesta de la Provincia se vincula al fortalecimiento de los equipos de salud pública, la creación de nuevos servicios y la presencia del Estado provincial para la cobertura y las respuestas a las necesidades de la población.

Se trata del programa que se centra en evaluar y detectar precozmente patologías oculares y deficiencias visuales en estudiantes de escuelas públicas.

El trabajo interdisciplinario y el abordaje integral que se realiza desde el Consultorio de Infecciones Perinatales del Hospital Provincial Neuquén contribuyó a este logro, inédito en el país.

A partir de un acuerdo con el INCUCAI, el equipo de profesionales de la Unidad Hospitalaria de Procuración de Órganos y Tejidos trabaja para promover la donación en la comunidad.

Cada 29 de octubre se promueve la concientización sobre el accidente cerebrovascular, una de las principales causas de discapacidad y muerte a nivel global. La clave está en actuar rápido y modificar hábitos de riesgo

Cada viernes por la tarde, profesionales de salud se reúnen en un espacio emblemático para actualizar saberes y fortalecer el alcance de las vacunas en toda la región.

La adquisición se realizó de manera conjunta entre el ministerio de Salud y el ISSN, de esta manera se reducen los costos y se llega a más personas.

María Ferreyra, miembro del partido, destaca el compromiso ciudadano y critica la gestión del intendente Saloniti como clave en la decisión del electorado.

Una cuadrilla del Parque Nacional Lanín asistió a una excursionista con lesión de cadera y la trasladó en camilla hasta el hospital Ramón Carrillo. El operativo activó protocolos de emergencia y recordó medidas clave para salir a la montaña.

El encuentro reunió a empresarios locales, técnicos y autoridades para avanzar en un plan de infraestructura y diversificación productiva en San Martín de los Andes.

El festival se realizará el 22 de noviembre en Callejón de Creide y Ruta 40 y reunirá vehículos, música, gastronomía y propuestas artísticas en un entorno natural único.

EPEN informó que el servicio se interrumpirá el jueves 30 de octubre entre las 9 y las 13 horas por trabajos de conexión de obra.