
La Justicia cuenta con un informe socioambiental sobre el departamento de Cristina Kirchner
Un análisis socioambiental examinó si la residencia de la exmandataria reúne las condiciones adecuadas para cumplir con una eventual medida judicial.
El encuentro, que se llevó a cabo el 6 y 7 de mayo, fue organizado junto con la Asociación Empresaria Hotelera y Gastronómica de Neuquén.
Actualidad08/05/2024Durante la 235° Reunión de Consejo Directivo de la Federación Empresaria Hotelera Gastronómica de la República Argentina (FEHGRA) más de 200 dirigentes empresarios analizaron las problemáticas que afectan al sector, y los objetivos y gestiones para llevar adelante a futuro.
Durante la primera jornada se renovó el Comité Ejecutivo por culminación de mandato por renuncia de dos integrantes, Rodrigo Verde y Fabiana Sadir, vicepresidente y secretaria de actas, respectivamente. Carlos Mellano, de Rosario, se suma al equipo de trabajo de FEHGRA como vicepresidente, y Silvina Ripke, de Villa de Merlo, como secretaria de actas.
La finalidad prioritaria de la Reunión, encabezada por el presidente Fernando Desbots, es poner en consideración del Consejo Directivo la tarea desarrollada durante los últimos meses por el Comité Ejecutivo y los distintos Departamentos y áreas de trabajo: Capacitación y Formación Profesional, Entidades, Política Laboral y Social, Política Tributaria, Derechos Intelectuales, Actividades Informales y Turismo, y la División Gastronómica, Alianzas Estratégicas y Eventos.
Adecuándose a los vertiginosos y cambiantes tiempos actuales, las jornadas también incluyeron el desarrollo de temas claves, que aportan información valiosa y actualizada al empresario. Organizado en formato paneles, prestigiosos disertantes se abocaron a proporcionar recursos y conocimientos que ayuden a impulsar el desarrollo y la excelencia del sector.
Matías Surt, de Invecq Consulting SA, disertó en el Panel de Micro Economía y Actualidad del Sector. Basado en fuentes oficiales, informó que el sector hotelero y gastronómico muestra una caída del 0,9% interanual en febrero de 2024, y que, comparando con febrero de 2019, se identifica un nivel de actividad 5,4% inferior. El segmento Gastronomía en la Ciudad de Buenos Aires, por ejemplo, cayó 7% en febrero y 12% interanual en marzo. Es la mayor caída al menos de los últimos 10 años con excepción de la pandemia. También habló de inflación, costos, pérdida de empleo y caída del poder adquisitivo.
Uno de los espacios que más expectativas generó fue el protagonizado por el economista Esteban Domecq, presidente de Invecq Consulting SA, y el politólogo y periodista Paulino Rodrigues, que integraron el Panel Económico Político, donde hablaron del contexto, la herencia y el programa económico del Gobierno. La charla propuso ejes estratégicos como el frente monetario, cambiario y financiero; la actividad económica real, la performance de los distintos sectores, con los ganadores y perdedores, y la demanda; los índices de pobreza, que exhibe un 26,9% en 2006 y casi 42% en 2023, y su comparativo con países limítrofes, como Uruguay, con 10% de pobres, y Chile, con 6,5%, ambos en 2023, entre otros temas.
Oscar Suárez, director de Mercados en el Instituto Nacional de Promoción Turística (INPROTUR), presentó el completo Plan de Promoción Turística Internacional 2024, que comenzó con una estrategia centrada en la conversión para impulsar resultados tangibles, segmentando audiencias en base a preferencias, usando herramientas de inteligencia artificial y Big Data. Con orientación al B2B (business-to-business, es decir, negocio a negocio) y B2C (negocio a consumidor), tiene previsto presencia en 62 ferias y encuentros comerciales, 1.200 contenidos para publicar en medios, 28 Fam Tours, 16 Press/Influencer Trips, 22 campañas cooperadas con el trade, 7 Hot Sale, entre otras.
En el Panel Innovación y Tecnología, Diego Carralbal presentó una herramienta denominada “Indicadores”, que la Federación está implementando, y tiene el objetivo de promover una cultura basada en datos de las actividades hotelera, gastronómica y general, para utilizarlos de manera efectiva e informar y respaldar las decisiones.
Por otra parte, en el Panel Sustentabilidad, Marina Arias, directora ejecutiva de Sistema B Argentina, se refirió a las Empresas B, que son aquellas que asumen la responsabilidad y están comprometidas con un sistema económico que beneficia al planeta y a todas las personas, y toman decisiones considerando las consecuencias de sus acciones a largo plazo en la comunidad y el medioambiente. ¿Qué pueden hacer las empresas que certifican el Sistema B? Medir la huella de carbono, implementar sistemas sencillos para ahorro de agua o de energía, optar por el compostaje, entre otras técnica y herramientas para mejorar su impacto social y medioambiental.
En el Panel Impacto de las Economías Regionales en Turismo, tres Ministros de Neuquén presentaron el actual panorama provincial, sus desafíos y algunas de las políticas públicas que implementan y/o proyectan para impulsar el desarrollo del turismo. Participaron Guillermo Koenig, ministro de Economía; Gustavo Medele, de Energía y Recursos Naturales; y Gustavo Fernández Capiet, de Turismo.
Ayer a la mañana, el presidente de FEHGRA, Fernando Desbots; la vicegobernadora de la provincia de Neuquén, Gloria Ruiz; el ministro de Turismo provincial Gustavo Fernández Capiet; y el presidente de la entidad anfitriona, Joaquín García Gonzalez, presidieron el acto de apertura.
Un análisis socioambiental examinó si la residencia de la exmandataria reúne las condiciones adecuadas para cumplir con una eventual medida judicial.
Así lo afirmó el gobernador Rolando Figueroa, al asegurar que las provincias y municipios ofrecen la seguridad jurídica y económica que las empresas necesitan para invertir.
Unidades de Respuesta Inmediata serán desplegadas en tres puntos estratégicos de la provincia, para garantizar la seguridad de los turistas y residentes que circulen por las rutas neuquinas.
Los gobernadores Alberto Weretilneck y Rolando Figueroa participarán de la reunión de los gabinetes de ambas provincias, donde se definirán políticas públicas estratégicas.
La senadora neuquina presentó el proyecto que lleva también la firma del resto de los integrantes del bloque Provincias Unidas, como Alejandra Vigo, Carlos Espínola, Edith Terenzi y Juan Carlos Romero.
La Legislatura provincial aprobó en general los proyectos presentados por el Ejecutivo provincial y por el interbloque legislativo Neuquinizate. Las iniciativas apuntan a modernizar la Policía, el combate contra el microtráfico, la reiterancia delictiva y la creación de Consejos Regionales de Seguridad Ciudadana.
Plumas Verdes S.A. y Santiago Casanova presentaron duras impugnaciones contra el dictamen de preadjudicación. Denuncian falta de transparencia, trato desigual y cuestionan la viabilidad del proyecto favorecido.
La cartera sanitaria provincial y el INTA trabajan articuladamente en la prevención y promoción de la salud en las áreas rurales de Neuquén.
La senadora neuquina presentó el proyecto que lleva también la firma del resto de los integrantes del bloque Provincias Unidas, como Alejandra Vigo, Carlos Espínola, Edith Terenzi y Juan Carlos Romero.
La exposición reúne piezas realizadas por Páez Vilaró durante su estadía en Tigre, un período de su vida que consolidó su conexión artística con las dos márgenes del Río de la Plata.
Así lo afirmó el gobernador Rolando Figueroa, al asegurar que las provincias y municipios ofrecen la seguridad jurídica y económica que las empresas necesitan para invertir.