
El sector sanitario consume alrededor de 15 millones de toneladas de plástico por año a nivel mundial. Es necesario repensar su uso y buscar alternativas sostenibles donde sea posible, sin comprometer la seguridad.
En Estados Unidos, unos 6 millones de adultos mayores de 65 años padecen la enfermedad de Alzheimer. Casi dos terceras partes son mujeres, una discrepancia que los investigadores han atribuido durante mucho tiempo a la genética y a la mayor longevidad de las mujeres, entre otras razones. Pero cada vez hay más consenso en que la menopausia también puede ser un factor de riesgo importante para desarrollar demencia en etapas posteriores de la vida.
Según Lisa Mosconi, neurocientífica y directora de la Iniciativa sobre el Cerebro Femenino del Centro Médico Weill Cornell, las mujeres que atraviesan esta fase de la vida, la cual se define en términos médicos como el final de la fertilidad, se enfrentan a muchos cambios, tanto en el cerebro como en los ovarios.
Aunque la inmensa mayoría de las mujeres superará estos cambios sin consecuencias para la salud a largo plazo, alrededor del 20% desarrollará demencia en las décadas siguientes. El cerebro femenino es rico en receptores de estrógeno, en especial en regiones que controlan la memoria, el estado de ánimo, el sueño y la temperatura corporal, todo lo cual “funciona de maravilla cuando el estrógeno es alto y constante”, afirma Mosconi. El estrógeno también es vital para la capacidad del cerebro de defenderse del envejecimiento y los daños.
El descenso característico del estrógeno durante la menopausia no solo altera el funcionamiento de algunas regiones cerebrales, sino que también modifica la estructura del cerebro; los escáneres muestran un volumen reducido en los cerebros menopáusicos en comparación con los cerebros masculinos de la misma edad y con los de las mujeres premenopáusicas.
Estos cambios neurológicos pueden ser responsables de algunos síntomas de la menopausia, incluidos los bochornos, los cambios de humor y un declive menor, casi siempre temporal, en la memoria y la cognición. También se parecen a los cambios cerebrales que preceden a la demencia, según Mosconi. “Algunas de las regiones cerebrales afectadas por la menopausia coinciden con algunas de las afectadas por la enfermedad de Alzheimer”, afirma, pero todavía no entendemos del todo la relación entre ambas.
Los síntomas de la menopausia, como la falta de sueño y los bochornos, también se han relacionado con la demencia. Según Pauline Maki, profesora de Psiquiatría y directora del Programa de Investigación sobre la Salud Mental de la Mujer de la Universidad de Illinois en Chicago y coautora de un estudio publicado el año pasado, los bochornos se asociaban a un aumento de la cantidad de lesiones diminutas en el cerebro, que son una señal de deterioro de la salud cerebral. Un estudio más reciente determinó que los bochornos durante el sueño se asociaban a un aumento de los biomarcadores sanguíneos del alzhéimer que sirven como indicadores precoces de la enfermedad. Aunque esta investigación suena alarmante, la mayoría de los cerebros y las funciones cognitivas de las mujeres se estabilizan después de la transición de la menopausia, comentó Maki.
“Pensemos en cuántas mujeres pasan por la menopausia: todas, ¿verdad? Y el 80 por ciento de ellas no padecerá demencia”, afirmó y agregó: “No podemos ser catastrofistas en esta transición universal”. Más allá de eso, hay cosas que las mujeres pueden hacer para reforzar su salud y cognición ante la disminución de estrógeno.
Tres pasos para proteger tu cerebro
Jessica Caldwell, directora del Centro de Prevención del Alzhéimer en la Mujer de la Clínica Cleveland de Las Vegas afirmó que varios estudios han descubierto que hasta el 40 por ciento de los casos de demencia podrían prevenirse. Y algunos cambios en el estilo de vida en la mediana edad, como dejar de fumar, reducir el consumo de alcohol, dormir mejor y mantenerse activa mental y socialmente, ayudan en la prevención. Pero los expertos comentan que, para las mujeres que atraviesan por la menopausia, hay tres cosas en específico que es probable que tengan el mayor impacto para atender tanto los síntomas a corto plazo, como el riesgo de demencia a largo plazo.
Terapia hormonal, en el momento adecuado
Desde hace décadas, a los investigadores les preocupaba que la terapia hormonal utilizada para tratar los síntomas de la menopausia estuviera asociada a un mayor riesgo de desarrollar demencia en las mujeres mayores. Pero estudios recientes, entre ellos uno publicado el mes pasado en el que se revisaban los resultados de más de 50 estudios, analizan a fondo el momento de la terapia y sugieren un panorama con más matices: la terapia hormonal iniciada en el momento en que comienzan los síntomas de la menopausia se asocia a un menor riesgo de alzhéimer y demencia. Otros estudios han descubierto que la terapia hormonal no tenía ningún efecto sobre la demencia y el riesgo de alzhéimer, dijo Maki, pero estos tratamientos son eficaces para lidiar con los bochornos y los sudores nocturnos, así como para mejorar la calidad de vida, todos los cuales son “determinantes importantes de la salud del cerebro”, agregó.
Ejercicio constante
La inactividad física presenta un mayor riesgo de enfermedades neurodegenerativas en las mujeres que en los hombres, dijo Caldwell. “Sabemos que la inactividad física es un factor de riesgo de demencia. Y las mujeres a lo largo de su vida, en promedio, tienen el doble de probabilidades de no realizar actividad física que los hombres”, dijo. Un estudio de 2018 que dio seguimiento a casi 200 mujeres de mediana edad durante 44 años encontró que cuanto mejor era su condición física al inicio del estudio, menor era su riesgo de desarrollar demencia más adelante en la vida.
Además, Mosconi descubrió que los escáneres cerebrales de mujeres de mediana edad físicamente activas tenían menos biomarcadores de alzhéimer en comparación con sus contrapartes sedentarias.
Una dieta saludable
En años recientes, los investigadores han descubierto que ciertas dietas, como la dieta mediterránea y otra dieta similar, la dieta MIND (sigla que en español significa “intervención con las dietas mediterránea y DASH para retrasar la degeneración neuronal”), que da prioridad a las verduras, las frutas, los granos enteros, las proteínas magras y las grasas saludables, están asociadas con un riesgo reducido de demencia tanto en hombres como en mujeres.
La dieta mediterránea en particular parece ser una herramienta protectora, incluso para las mujeres con riesgo genético de padecer alzhéimer, según Mosconi. Y estas dietas ricas en plantas pueden tener un beneficio añadido específico para las mujeres: las investigaciones preliminares sugieren que ciertas bacterias intestinales (que se nutren de una dieta rica en plantas) podrían ayudar a equilibrar los niveles de estrógeno en el organismo.
Muchos de estos cambios en el estilo de vida requieren un tiempo que las mujeres de mediana edad sienten que no tienen, comentó Caldwell. “La sociedad espera que nos pongamos por detrás de los demás, ya sean los hijos, los padres o los cónyuges, y tenemos que mantenernos en la lista de prioridades”, afirma. “Porque si no realizamos este tipo de conductas de mantenimiento de la salud, no tendremos el envejecimiento cerebral saludable que deseamos”.
© The New York Times 2023
Origen: https://www.infobae.com/america/the-new-york-times/2023/11/24/como-la-menopausia-cambia-el-cerebro/
El sector sanitario consume alrededor de 15 millones de toneladas de plástico por año a nivel mundial. Es necesario repensar su uso y buscar alternativas sostenibles donde sea posible, sin comprometer la seguridad.
La Provincia licitará la compra de anteojos y servicios de evaluación oftalmológica para alumnos de sala de 5 años a tercer grado en todas las regiones sanitarias.
El gobierno provincial autorizó la contratación de profesionales eventuales por cuatro meses ante el aumento de enfermedades respiratorias que afectan principalmente a niños.
Salud trabaja en la ampliación de los Centros de Prevención Combinada a las seis regiones sanitarias de la provincia.
Autoridades de salud nacional y regional impulsan mejoras en la vigilancia de enfermedades respiratorias, fortaleciendo la cooperación en salud pública.
La Provincia fue reconocida por sus porcentajes de vacunación en el Consejo Federal de Salud. Esta semana llegarán más vacunas.
En el marco de mucha expectativa e incertidumbre por la próxima temporada inviernal, la flamante conseción del centro de esquí, comenzó a mostrar algunos segmentos de su sitio web y dio a conocer el valor que se deberá abonar para acceder un día a la montaña para disfrutar del esquí o el snowboard.
Fue anunciado por Juan Pablo Padial en representación del centro invernal durante la presentación de la temporada de nieve 2025 de la provincia de Neuquén que se realizó el jueves por la noche en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
Agustín Neiman, gerente del centro de esquí, comparte las últimas incorporaciones y detalles sobre los pases para la temporada que comienza el 4 de julio. En la nota, todos los valores.
Con la mirada puesta en el futuro, desde el centro de esquí se informó sobre la instalación de una telecabina de última generación para 10 personas y la mejora de la ruta provincial 19, junto con la ampliación del estacionamiento.
Será este martes y afectará un importante sector del centro de la ciudad.