
Histórico avance médico en Neuquén: el caso del corazón trasplantado a un niño
La intervención realizada en el Hospital Italiano, nunca antes vista, consistió en trasplantar un órgano proveniente de un donante fallecido por paro cardíaco.
Un equipo de expertos en psicología de la Universidad Occidental de Timișoara, en Rumania, analizó 22 estudios del que participaron 2.000 personas y detectó qué tipo de intervalos tienen un efecto reparador.
Ciencia12/12/2022Quién no se ha sorprendido a si mismo durante el horario laboral leyendo y releyendo una línea en la pantalla sin lograr retener su significado porque la mente huye hacia alguna tarea pendiente en el hogar o en un plan de salida del próximo fin de semana. Ese será un buen momento para tomarse un descanso. Pero cómo y por cuánto tiempo debe ser ese intervalo para que resulte reparador. ¿Deben ser 10 minutos de conversación con un compañero sobre una serie que estamos viendo? ¿Es mejor media hora de paseo por los alrededores? ¿Es más eficaz unos pocos minutos de estiramiento?
Un grupo de expertos del Departamento de Psicología de la Universidad Occidental de TimiÈ™oara, en Rumania, dirigido por Patricia Albulescu, realizó un metaanálisis de 22 estudios en el participaron, en total, 2.000 personas y publicaron sus resultados en la revista PLoS ONE.
La conclusión más destacada tuvo que ver con la eficacia de lo que el equipo denominó “microdescanso”, en referencia a pausas de menos de 10 minutos, que consideró suficiente para reducir la fatiga y recuperar energía. El beneficio de estas paradas en la jornada laboral lo constataron en todas los tipos de trabajos analizados. Por eso “las micropausas podrían ser una panacea para promover el bienestar durante la jornada laboral”, dijeron los autores.
Pero ¿qué rendimiento permiten estos “microdescansos”? En la mayoría de las tareas cognitivas exigentes, diez minutos de descanso no parecían suficientes para restaurar la capacidad del cerebro. De ser posible, se deberían efectuar descansos más largos. No obstante, las pausas cortas aumentaban el rendimiento en las tareas rutinarias. Las actividades altamente automatizadas llevan a soñar despierto y a cometer errores, por lo que tomarse unos minutos de descanso ayuda a volver a concentrarse, dijeron los autores. El mismo efecto positivo se observó en las actividades creativas: una breve pausa mostró un alivio en el trabajo en curso, lo que probablemente activa un pensamiento más divergente y una cierta flexibilidad cognitiva que favorecen la generación de nuevas ideas.
Los autores dijeron en cuanto al tipo de “microdescanso” que se debe tomar que es mejor no usar esos momentos para realizar otro tipo de tarea vinculada al trabajo, como por ejemplo reunirse con un compañero para acordar labores del día siguiente o resolver un problema con el departamento de informática. En el estudio se indicó que llevar a cabo actividades relacionadas con el trabajo durante el descanso afecta al bienestar y al estado de ánimo. Lo mejor es desconectar por completo, por ejemplo, realizando estiramientos o conversando con los compañeros sobre una película, el colegio de los chicos o el último recital.
Al referirse a la duración de los “microdescansos” y su impacto en el bienestar y el rendimiento, algunos estudios examinados en el metaanálisis “sugirieron que los efectos de recuperación podrían obtenerse después de un tiempo muy corto (es decir, 27,4 segundos). Otro estudio mostró que los micro descansos de 40 segundos son suficientes para mejorar la atención y el desempeño de las tareas. Finalmente, otros estudiosos fueron más generosos con el tiempo necesario para recuperarse durante los microdescansos, desde unos pocos segundos hasta varios minutos, lo que implica la posibilidad de que los microdescansos puedan tener una “duración óptima”. Sin embargo, todavía no existe un estándar establecido con respecto a la duración de estos breves descansos, así como tampoco una consideración explícita sobre cuánto tiempo es suficiente para que se produzca la recuperación”, admitieron.
“Es importante destacar que las microrupturas no parecen influir en el rendimiento en general. Sin embargo, cuando el descanso es más prolongado, el rendimiento tiende a mejorar, especialmente cuando los individuos se dedican a tareas creativas o de oficina, y menos cuando realizan actividades de naturaleza cognitivamente exigente” concluyeron.
La intervención realizada en el Hospital Italiano, nunca antes vista, consistió en trasplantar un órgano proveniente de un donante fallecido por paro cardíaco.
Fue a través del IJAN. El organismo utilizará esa tecnología para optimizar los análisis de laboratorio mediante absorbancia, luminiscencia y fluorescencia.
La reacción emocional ante escenas conmovedoras está vinculada con la actividad de las neuronas espejo, que permiten interpretar y compartir sentimientos ajenos, fortaleciendo la conexión con los demás.
Nuevas investigaciones sugieren que priorizar el contenido sobre la estética al escribir podría revelar mucho sobre las capacidades mentales.
Se trata de un procedimiento que se está evaluando en el Reino Unido. Los primeros resultados se publicaron en The Lancet. A qué personas podría beneficiar.
Un estudio analizó imágenes cerebrales de personas de entre 11 y 25 años y detectó cambios en la forma en que distintas regiones interactúan. Los hallazgos podrían explicar cómo este comportamiento evoluciona a lo largo del desarrollo.
En una noche que quedará grabada en la memoria de los sanmartinenses, el músico de 29 años, deslumbró en las "Audiciones a ciegas" y provocó una reacción pocas veces vista: dos de las coaches se arrodillaron para pedirle que se sumara a sus equipos.
Un incendio de grandes dimensiones se desató esta tarde en una vivienda ubicada sobre calle Añelo, en el sector conocido como Área Mixta. La alerta fue recibida a las 18:43 por la Central de Alarmas, tras el llamado de un vecino que advirtió sobre el fuego en plena expansión.
Tendrá una coordinación en la Región Vaca Muerta, para asegurar el avance de los trabajos que se realizan en las rutas.
Villa La Angostura y Villa Traful inician una nueva etapa en el proyecto binacional “Cooperación para Montañas Sostenibles en los Alpes y la Patagonia” aprobado por el gobierno francés. El objetivo es consolidar un modelo de turismo de montaña respetuoso con el ambiente y las culturas locales.
Este centro de esquí, ubicado en la Ruta de los Siete Lagos, se posiciona como una alternativa atractiva para visitantes de San Martín de los Andes y sus alrededores.