
La joven estudia Música, se desempeña como docente y para su repertorio elige temas folclóricos que se puedan interpretar para imprimirles dramatismo.
El ciclo tiene el objetivo de difundir las investigaciones arqueológicas y paleontológicas que se desarrollan en nuestra provincia de la mano de sus protagonistas.
Cultura27/06/2022El día miércoles 29 de junio a las 18 continuará la serie de encuentros del ciclo de charlas virtuales “Bajo la Tierra. Conversaciones sobre Arqueología y Paleontología en Neuquén”.
En esta oportunidad la doctora Silvia Gnaedinger participará del tercer encuentro del año con su conferencia “¿Cómo eran las plantas en el pasado geológico de Neuquén?”, donde abordará aspectos de sus investigaciones realizadas en la provincia, como la flora triásica de la Formación Paso Flores y los restos fósiles de plantas del Cretácico en la zona de Arroyo Pilmatué.
Para participar se requiere inscripción previa al siguiente correo electrónico: [email protected]
Gnaedinger es investigadora independiente en CONICET y docente en la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura de la Universidad Nacional del Nordeste. Desarrolla sus investigaciones en el Centro de Ecología Aplicada del Litoral (CECOAL). Su tema de investigación se enfoca en la taxonomía y paleoecología de megafloras del mesozoico de Argentina. Ha participado en el descubrimiento y estudio de nuevas especies de plantas fósiles a lo largo del país.
Sobre el Ciclo
El ciclo “Bajo la tierra” tiene el objetivo de difundir las investigaciones arqueológicas y paleontológicas que se desarrollan en nuestra provincia de la mano de sus protagonistas. Cada encuentro consiste en una conferencia temática vía zoom de 1:30 h de duración, dirigida tanto a especialistas como al público en general.
En esta serie de encuentros iniciados a fines del 2020 se han abordado distintos enfoques y temas de estudio de la paleontología en Neuquén, desde hallazgos resonantes como los dinosaurios gigantes descubiertos en la provincia, pasando por los principales yacimientos de plantas fósiles hasta las asociaciones de invertebrados marinos comunes en la cuenca neuquina.
La joven estudia Música, se desempeña como docente y para su repertorio elige temas folclóricos que se puedan interpretar para imprimirles dramatismo.
Estudiantes del Cutral Co utilizaron nombres de localidades neuquinas para aprender las figuras musicales. Es uno de los proyectos que representará a la provincia en la Feria de Ciencias Nacional.
Ya está disponible la inscripción para acceder a los nuevos créditos provinciales destinados a fortalecer el sector cultural neuquino.
Continúa abierta la inscripción para artistas escénicos que deseen integrar la cartelera de noviembre y diciembre 2025. La iniciativa busca fortalecer el vínculo entre creadores y comunidad, promoviendo el acceso a propuestas culturales diversas.
Más de 80 jóvenes pasaron por el escenario del certamen en sus tres audiciones presenciales. El 21 de septiembre se conocerá a la persona ganadora.
El ministro Gustavo Fernández Capiet acompañó la instancia teórica rumbo al curso de pesca deportiva 2025.
El sumario busca determinar si el acuerdo entre la municipalidad y Expreso Colonia causó un perjuicio a las arcas públicas.
Alan Traballoni, jefe del Cuerpo Activo de Bomberos Voluntarios, comparte detalles sobre la construcción y las dificultades que enfrenta la nueva unidad en la localidad
Representantes de fuerzas locales se reunieron con habitantes del barrio para fortalecer vínculos y abordar inquietudes colectivas.
Un hombre con requerimiento judicial fue localizado y reducido tras un operativo de seguimiento en la vía pública.
El evento tiene como objetivo dar a conocer los vinos patagónicos. Además, busca fortalecer la presencia de los mismos y brindar una experiencia que combine vino, gastronomía y naturaleza, entre otros objetivos.