
Significará una puesta en valor del espacio para su conservación y utilización por parte de la institución. También renovará el cerramiento perimetral de todo el edificio educativo.
El ciclo tiene el objetivo de difundir las investigaciones arqueológicas y paleontológicas que se desarrollan en nuestra provincia de la mano de sus protagonistas.
Cultura27/06/2022
Redacción NA
El día miércoles 29 de junio a las 18 continuará la serie de encuentros del ciclo de charlas virtuales “Bajo la Tierra. Conversaciones sobre Arqueología y Paleontología en Neuquén”.
En esta oportunidad la doctora Silvia Gnaedinger participará del tercer encuentro del año con su conferencia “¿Cómo eran las plantas en el pasado geológico de Neuquén?”, donde abordará aspectos de sus investigaciones realizadas en la provincia, como la flora triásica de la Formación Paso Flores y los restos fósiles de plantas del Cretácico en la zona de Arroyo Pilmatué.
Para participar se requiere inscripción previa al siguiente correo electrónico: [email protected]
Gnaedinger es investigadora independiente en CONICET y docente en la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura de la Universidad Nacional del Nordeste. Desarrolla sus investigaciones en el Centro de Ecología Aplicada del Litoral (CECOAL). Su tema de investigación se enfoca en la taxonomía y paleoecología de megafloras del mesozoico de Argentina. Ha participado en el descubrimiento y estudio de nuevas especies de plantas fósiles a lo largo del país.
Sobre el Ciclo
El ciclo “Bajo la tierra” tiene el objetivo de difundir las investigaciones arqueológicas y paleontológicas que se desarrollan en nuestra provincia de la mano de sus protagonistas. Cada encuentro consiste en una conferencia temática vía zoom de 1:30 h de duración, dirigida tanto a especialistas como al público en general.
En esta serie de encuentros iniciados a fines del 2020 se han abordado distintos enfoques y temas de estudio de la paleontología en Neuquén, desde hallazgos resonantes como los dinosaurios gigantes descubiertos en la provincia, pasando por los principales yacimientos de plantas fósiles hasta las asociaciones de invertebrados marinos comunes en la cuenca neuquina.


Significará una puesta en valor del espacio para su conservación y utilización por parte de la institución. También renovará el cerramiento perimetral de todo el edificio educativo.

La décima edición del evento fue reconocida como actividad de interés municipal por su impacto social, su carácter inclusivo y su capacidad de reunir generaciones en torno al juego tradicional.

Desde este jueves, se desarrollará una variada agenda cultural destinada a toda la comunidad. Habrá presentaciones musicales, muestras, cine, literatura, danza y capacitaciones en distintos espacios de Neuquén capital y el interior provincial.

Cada 28 de octubre, el norte neuquino rinde homenaje a las mujeres que mantienen viva la identidad cultural a través del canto. Patrimonio cultural inmaterial de la provincia, la tradición sigue vibrando en las voces de generaciones como la de Margarita Medel, integrante de una estirpe de cantoras.

Con disciplinas que van desde la danza hasta la literatura, el certamen provincial propone un espacio de expresión, encuentro y reconocimiento para quienes siguen creando a cualquier edad.

Esta semana se realizó el acto público de apertura de plicas del XVII Concurso Literario del Centro Editor Municipal (CEM), correspondiente a la categoría Cuento – Tema libre, en el marco de la 19ª Feria Regional del Libro de San Martín de los Andes.

El trámite es simple y se puede realizar desde la app SUBE, en Terminales Automáticas o en el validador del colectivo con “Atributo a Bordo”.
El Concejo Deliberante otorgó una nueva extensión a la Ordenanza N° 15270/2025, la cual regula un beneficio que elimina los intereses acumulados sobre las deudas de impuestos municipales.

Utilizando carbón vegetal de materia orgánica, esta técnica reduce más de la mitad de los contaminantes, siendo una solución para comunidades sin acceso a agua potable y una opción para gestionar subproductos industriales.

Un estudio internacional reveló la existencia de un componente ancestral exclusivo en poblaciones de Córdoba, San Luis y Santiago del Estero, ampliando el mapa genético de Sudamérica y revalorizando la diversidad argentina.

La tos convulsa es una enfermedad infecciosa altamente contagiosa que afecta las vías respiratorias y puede ser grave en bebés menores de 6 meses. La principal medida de prevención es la vacunación.