
El conductor fue asistido y se encuentra fuera de peligro. El paso internacional estaba cerrado al momento del siniestro.
Se trata de un tramo de doce kilómetros de la ruta provincial Nº 60, entre el acceso al parque nacional Lanín y el límite internacional. La inversión es de más de mil millones de pesos y el plazo de ejecución de 18 meses.
Región13/05/2022El gobernador Omar Gutiérrez y el presidente de Vialidad Nacional, Gustavo Arrieta, firmaron el convenio para la pavimentación del tramo de 12 kilómetros de la ruta provincial 60 que se extiende desde el ingreso al Parque Nacional Lanín hasta el Paso Internacional Mamuil Malal-Tromen.
El presupuesto oficial de la obra a marzo de 2022 es de $1.055.219.867, con un plazo de ejecución de 18 meses corridos. Permitirá contar con una vía totalmente pavimentada que unirá las localidades de Junín de los Andes y el Límite Internacional con Chile. Los 12.236,74 metros que comprende se encuentran íntegramente dentro del Parque Nacional Lanín, por lo que se debe prestar especial atención a que el trazado y las obras complementarias necesarias minimicen los impactos al medio circundante.
“Este es un proyecto largamente trabajado y anhelado, y un compromiso que asumimos –expresó Gutiérrez-. Se firma un convenio en el cual Vialidad Nacional va a aportar los recursos y Vialidad provincial va a licitar. En un año y medio tendremos un nuevo paso fronterizo asfaltado en la provincia”.
El gobernador recordó que actualmente se están dando los primeros pasos en la pavimentación de Pino Hachado y hacia la zona de Pehuenia, además del avance en las rutas provinciales 60, 61 y 62 en la zona de los lagos, la 67 en Confluencia y las que conectan Loncopué con El Cholar y El Huecú.
“Es muy importante seguir avanzando en este plan estratégico estructural que forma parte del plan quinquenal, del plan de desarrollo 2030 con más conectividad vial, más conectividad energética, digital y aérea en la provincia”, expresó.
Características
Se han previsto diferentes “perfiles tipo de obra” que se aplican de acuerdo a las restricciones que existen para el desarrollo del trazado. En general se mantiene el ancho de calzada en 6,70 metros, con variaciones en el ancho de banquina. En dos sectores, para proteger el bosque circundante, se ha previsto dividir las calzadas proyectándose 4,50 metros de ancho y banquinas de 0,50 metros. En todos los casos se proyectó la pavimentación del ancho de coronamiento.
Los terraplenes se conformarán con los materiales provenientes de las excavaciones de la traza, debiendo provenir el material faltante de yacimientos ubicados fuera de la jurisdicción del Parque Nacional Lanín.
Asimismo, los sectores donde el proyecto abandona la totalidad o parte de la traza existente deberán ser restaurados, previéndose un escarificado de la calzada abandonada, la colocación de material de destape preservado y la siembra con especies autóctonas al voleo, tal como se detalla en el plano de Perfiles Tipo y se exige en el Pliego de Especificaciones Técnicas Particulares. Las áreas a restaurar están detalladas en las planialtimetrías de la obra.
El plazo de garantía será de doce meses contados a partir de la recepción provisoria de la obra, período durante el cual la conservación estará a cargo exclusivo de la empresa contratista.
Se ha previsto también la construcción de una calzada de hormigón con banquinas enripiadas en el sector de Aduana y Migraciones.
Especificaciones técnicas
Para la totalidad de la obra se ha previsto un único paquete estructural, conformado de carpeta de concreto asfáltico de 0,05 m de espesor; base estabilizada granular anticongelante de 0,25 m de espesor y base drenante de 0,30 m de espesor.
Además de los terraplenes, capas estructurales y calzada de hormigón, se ejecutarán una serie de obras complementarias, entre las cuales se destacan las alcantarillas de caño corrugado de diámetros 0,60m; 0,80m y 1,00m; alcantarillas de hormigón tipo o-41211-m; cunetas rectangulares y triangulares de hormigón; cordones cuneta de hormigón y cordones protectores de borde de pavimento; hormigón ciclópeo para dientes de alcantarillas; y la construcción de muros de hormigón armado para resguardo de araucarias.
Asimismo, se colocarán barandas metálicas cincadas para defensa; gaviones prismáticos para diversos usos; geotextiles en gaviones, colchonetas y pedraplenes; señalamiento vertical reflectivo y señalamiento horizontal en frío.
Por último, se sumará la construcción de portales de troncos; erradicación de araucarias y ñires; colocación de jalones indicadores; construcción de drenes; construcción de muro mirador; obras varias a retirar, trasladar y reubicar; colocación de barreras de control vehicular y la construcción de guardaganado.
El conductor fue asistido y se encuentra fuera de peligro. El paso internacional estaba cerrado al momento del siniestro.
En distintos operativos, personal de Fauna secuestró un arma de fuego y decomisó los restos de un guanaco, como así también 12 truchas. Además, secuestró cuatro equipos de pesca.
Se oficializó un proyecto que fomenta el reciclaje, la gestión de residuos y la reforestación como propuestas pedagógicas y laborales.
Ambas municipalidades se unieron a la iniciativa de difusión y promoción de nuevas herramientas para denunciar de forma anónima situaciones relacionadas al tráfico en la provincia.
Secuestraron sustancias alucinógenas y elementos de tecnología en un domicilio de barrio El Once.
La cita de éste nuevo encuentro será el lunes 30 de junio a las 15 hs. en el Salón Municipal.
La provincia de Neuquén implementó una herramienta moderna que agiliza el trámite, reduce costos y mejora la seguridad.
La Asociación de San Martín de los Andes suma una unidad 4x4 donada por una organización francesa, con apoyo logístico de una ONG local.
El ciclo está destinado a equipos de escuelas secundarias e integrales de adolescentes y jóvenes con discapacidad. Contará con exposiciones de especialistas, análisis de situaciones y construcción de dispositivos de intervención. Requiere inscripción previa.
Edge City Patagonia transformará la ciudad en un laboratorio vivo de innovación, sostenibilidad y cultura durante un mes. Está previsto que participen más de 600 personas.
Productores locales, huerteros y vecinos se reunirán este sábado en el Parque Lineal Pocahullo para compartir saberes, semillas y alimentos de la región.