
El conductor fue asistido y se encuentra fuera de peligro. El paso internacional estaba cerrado al momento del siniestro.
A fines de 2021 se hallaron huellas de rastros de reptiles voladores en la costa del lago Ramos Mexia en cercanías a la localidad.
Región09/04/2022Durante el período Cretático, hace unos 100 millones de años, convivieron gigantescos dinosaurios como el Gigantosaurus, saurópodos como el Andesaurus y el Limaysaurus, entre otros, como así también reptiles representados por cocodrilos, tortugas y esfenodontes que se desplazaban de un lado para el otro. Pero también otros reptiles dejaron improntas muy extrañas en los sedimentos de esos tiempos. Se trata de los reptiles Pterosaurios o reptiles voladores.
Según el paleontólogo Jorge Calvo, responsable del Parque Geopalentológico Proyecto Dino, estos reptiles fueron los reyes de los cielos mesozoicos. “Era un grupo extraordinariamente diverso de reptiles alados que variaban desde criaturas peludas con ojos grandes y bocas puntiagudas a titanes del tamaño de una jirafa con la envergadura de un avión caza”, explicó el especialista a LMNeuquén. Los mismos, según Calvo, poseían dientes filosos, otros no tenían dientes y otros adaptados para atrapar a las resbaladizas presas del agua. “Su visión probablemente era aguzada para detectar presas en la superficie”, precisó.
Pero lo que más llamaba la atención de estos reptiles voladores es que eran animales cuadrúpedos. “Esto es que si bien en el aire se desplazaban libremente, en el suelo se desplazaban en cuatro patas y no en dos como las aves actuales”, explicó . De esta manera, sus pisadas en los sedimentos se componen de la impresión de manos y patas. “Este grupo de animales fueron los reptiles que conquistaron los cielos del Jurásico y Cretácico”, afirmó el paleontólogo e investigador de la Facultad de Ingeniería de la Universidad Nacional del Comahue (UNCo).
A fines de 2021, un grupo de investigadores encabezados por Calvo, acompañados del técnico Juan Mansilla y la subsecretaria de Turismo de Picún Leufú, Cynthia Rivera, realizaron una visita a la isla Cerrito del Bote próximo a la península de Picún Leufú. En esta isla, a mediados de 1999, Calvo había descubierto huellas de dinosaurios correspondientes a un saurópodo muy grande que las asignó a Sauropodichnus y unas huellas pequeñas de un depredador desconocido que recién muchos años después, asignaron a la icnoespecie Candeleroichnus.
Durante los trabajos de exploración paleontológica realizados a fines del año pasado, los especialistas descubrieron que las huellas todavía se encontraban en buen estado pero además se sorprendieron al identificar por primera vez en ese sector del lago los rastros de estos reptiles voladores.
Calvo comentó que el sitio donde yacen las mencionadas huellas se encuentran en la costa sur este del Lago Ezequiel Ramos Mexia entre capas de roca, en una costa golpeada por las olas debido a la subida y bajada del lago.
Consideró que este hallazgo es muy importante ya que incrementa la fauna de vertebrados que vivió hace 100 millones de años. Explicó que huellas de Pterosaurios se habían descubierto en 1987 por Lieto Tessone, descubridor del Limaysaurus tessonei, en la península de pescadores cerca de la villa de El Chocón y fueron estudiadas por Calvo y Martín Lockley en el 2001 donde se determinó que correspondían al icnogénero Pteraichnus.
Este nuevo hallazgo y estudio científico se encuentra en el yacimiento de huellas fósiles más rico del Lago Ramos Mexia y de la provincia de Neuquén. “Hasta ahora no se han encontrado restos óseos pero las huellas son evidencia de su existencia”, aclaró Calvo. Agregó que se han preservado “la impresión de icnitas con tres dedos de las manos que tienen una silueta asimétrica. Una de las icnitas que se rescató del sitio tiene 8 centímetros de largo y un ancho de 5 centímetros”, lo que permite inferir que se trata de un pterosaurio de pequeño tamaño. Por otra parte, cabe señalar que huellas de Pterosaurios no son muy comunes de hallar pero estas son una excepción en el hemisferio sur.
El equipo de trabajo que encabeza Calvo realiza en forma periódica relevamientos en el área de Picún Leufú ya que se aprovecha la bajante excepcional del lago. “De esta manera se están rescatando aquellas huellas sueltas las cuales se depositan en el reservorio provisorio del Museo Municipal de Picún Leufú que prontamente abrirá al público para que todos las puedan disfrutar y aprender de ellas”, sostuvo.
Calvo comentó que este trabajo científico se dará conocer en la trigésimaquinta Jornadas Argentinas de Paleontología de Vertebrados que se realizará en la ciudad de Trelew en mayo próximo. Agregó que contaron con el apoyo del Municipio de Picún Leufú con el objetivo "de poner en valor todos los yacimientos paleontológicos de la zona".
“Los hallazgos de restos óseos y trazas fósiles son abundantes en la provincia de Neuquén pero lo más importante es dar a conocer las mismas en eventos científicos para que sirvan como evidencia de la fauna que vivió hace millones de años”, concluyó Calvo.
Origen: https://www.lmneuquen.com/los-reptiles-que-sobrevolaban-picun-leufu-hace-millones-anos-n900739
El conductor fue asistido y se encuentra fuera de peligro. El paso internacional estaba cerrado al momento del siniestro.
En distintos operativos, personal de Fauna secuestró un arma de fuego y decomisó los restos de un guanaco, como así también 12 truchas. Además, secuestró cuatro equipos de pesca.
Se oficializó un proyecto que fomenta el reciclaje, la gestión de residuos y la reforestación como propuestas pedagógicas y laborales.
Ambas municipalidades se unieron a la iniciativa de difusión y promoción de nuevas herramientas para denunciar de forma anónima situaciones relacionadas al tráfico en la provincia.
Secuestraron sustancias alucinógenas y elementos de tecnología en un domicilio de barrio El Once.
La cita de éste nuevo encuentro será el lunes 30 de junio a las 15 hs. en el Salón Municipal.
El 31 de octubre se realizará una jornada gratuita que abordará temas sensibles como el final de la vida, el duelo y la muerte gestacional, con participación de especialistas locales y nacionales.
Es la segunda finalista del concurso de talentos artísticos amateur “NQN Late”. Su relación con la música le hizo despertar emociones únicas. Decidida, ya inició su tiempo de preparación para darlo todo en la final del concurso.
El gobierno de la provincia se presentó, junto al sector privado, en la principal feria energética de la región, destacando avances en la Cuenca Neuquina, innovación y proyectos estratégicos.
El ministro Gustavo Fernández Capiet acompañó la instancia teórica rumbo al curso de pesca deportiva 2025.
La Asociación de San Martín de los Andes suma una unidad 4x4 donada por una organización francesa, con apoyo logístico de una ONG local.