
Tener actualizada la tarjeta física SUBE asegura que los beneficios permanezcan activos
El trámite es simple y se puede realizar desde la app SUBE, en Terminales Automáticas o en el validador del colectivo con “Atributo a Bordo”.
Los arqueólogos sospechan que el paciente probablemente tenía una infección aguda del oído medio que puede causar dolores y fiebre.
Actualidad03/03/2022
Redacción NA
Sin tratamiento, el líquido puede acumularse detrás del tímpano, causando posiblemente un bulto visible en el cráneo, pérdida de la audición o incluso una inflamación potencialmente mortal de la membrana externa del cerebro, indica Science Alert.
Si bien ahora es un procedimiento común, antes de mediados del siglo XIX, la cirugía de oídos se realizaba solo en intentos desesperados por salvar vidas. Aunque algunas interpretaciones de escritos antiguos insinúan intervenciones quirúrgicas que se remontan al siglo I d.C., es difícil encontrar pruebas sólidas.
Este espantoso descubrimiento de un cráneo sugiere que se podrían haber llevado a cabo procedimientos similares miles de años antes.
El cráneo es de una mujer
El cráneo en este caso se encontró en un lugar de enterramiento llamado Dolmen de El Pendónis, que se utilizó en el cuarto milenio a. C. como lugar de descanso para los huesos. Quienes cuidaron del monumento parecen haber separado deliberadamente las cabezas, las extremidades y las pelvis de docenas de cadáveres en un intento ritual de "romper la individualidad", indica Science Alert.
Resulta que hicieron su trabajo demasiado bien. Debido a que el cráneo se encontró solo, no puede decirnos mucho sobre el propietario. Pertenecía a una mujer, pero debido a que no hay dientes u otras extremidades asociadas con ella, es difícil decir cuántos años vivió.
Según la falta de dientes y la fusión de los huesos de su cráneo, los investigadores creen que probablemente era mayor para la época, entre 35 y 50 años.
También hay evidencia de que se sometió a una cirugía de oído temprana, explica Science Alert.
Sus infecciones de oído deben haber sido bastante profundas, porque sin anestesia, los investigadores predicen que una cirugía de oído prehistórica habría sido insoportablemente dolorosa.
Para perforar el cráneo detrás de la oreja, habría sido necesario sujetar a la mujer, o darle una sustancia que pudiera hacerla menos consciente de su realidad.
Sin embargo, la cirugía parece haber funcionado. Los huesos cerca de ambos oídos muestran signos de deterioro, lo que confirma una infección en algún momento, pero tampoco muestran signos de infección en el momento de la muerte. De hecho, hubo una clara regeneración y remodelación ósea, que es una parte común del proceso de curación, explica Science Alert.
Si bien es probable que ambos oídos hayan necesitado cirugía, solo su lado izquierdo aún muestra marcas de cuchillo cortadas en una especie de forma de 'V'.
El hecho de que falten estas marcas en el lado derecho sugiere que estas heridas ya se habían reparado cuando la mujer murió. Y eso significa que probablemente se sometió a una insoportable cirugía de oídos dos veces en su vida.
"En base a las diferencias en la remodelación ósea entre los dos temporales, parece que el procedimiento se realizó primero en el oído derecho, debido a una patología lo suficientemente alarmante como para requerir una intervención, a la que sobrevivió esta mujer prehistórica", escriben los autores, indica Science Alert.
“Posteriormente, se habría intervenido el oído izquierdo, sin embargo, no es posible determinar si ambas intervenciones se realizaron seguidas o habían pasado varios meses, o incluso años. Es, por tanto, la evidencia documentada más temprana de una cirugía en ambos huesos temporales y, por lo tanto, muy probablemente, la primera mastoidectomía radical conocida en la historia de la humanidad".

El trámite es simple y se puede realizar desde la app SUBE, en Terminales Automáticas o en el validador del colectivo con “Atributo a Bordo”.

Se realizaron dos jornadas de capacitación en el uso de herramientas de medición de calidad del aire. Estuvieron destinadas a agentes del ministerio de Salud.

El gobernador Rolando Figueroa destacó la necesidad de proteger las áreas productivas de Neuquén y fortalecer la inversión en sectores estratégicos como el turismo, la energía y la producción bajo riego.

Desde el 1° de noviembre hasta el 31 de marzo, el Parque Nacional Lanín prohíbe la quema de residuos vegetales en todo su territorio, como medida clave para prevenir incendios durante la temporada crítica.

Personal del EPEN trabaja en el tramo que va desde el portal de ingreso hasta el sector donde se ubican las distintas instituciones del paso fronterizo. Se trata de una obra que había quedado pendiente y que se decidió retomar con recursos de todos los neuquinos.

El acto oficial reunió autoridades provinciales, municipales y fuerzas de seguridad para reconocer la trayectoria de una unidad clave en la prevención y el orden urbano.

Desde el 1° de noviembre hasta el 31 de marzo, el Parque Nacional Lanín prohíbe la quema de residuos vegetales en todo su territorio, como medida clave para prevenir incendios durante la temporada crítica.

La ceremonia fue encabezada por autoridades locales y destacó el legado institucional, la profesionalización de la fuerza y su compromiso con la ciudadanía frente a los desafíos actuales.

El Concejo Deliberante de San Martín de los Andes aprobó una modificación a la Ordenanza 13390/2021, que incorpora la creación del PIFATT.

El gobernador Rolando Figueroa destacó la necesidad de proteger las áreas productivas de Neuquén y fortalecer la inversión en sectores estratégicos como el turismo, la energía y la producción bajo riego.

Representantes del Hospital "Dr. Ramón Carrillo", bomberos, policía y Protección Civil se reunieron para definir protocolos y roles ante una eventual emergencia en el aeropuerto "Aviador Carlos Campos".