
Ya está disponible la inscripción para acceder a los nuevos créditos provinciales destinados a fortalecer el sector cultural neuquino.
La iniciativa será presentada públicamente el jueves 2 de diciembre por el diputado Marcelo Koenig del Frente de Todos en el Congreso de la Nación y contará con la presencia de distintos colectivos y organizaciones de tango, asociaciones civiles, y funcionarios.
Cultura29/11/2021La Mesa Tango Danza que agrupa a varios colectivos de la danza de todo el país, elaboró un proyecto de creación del Instituto Federal del Tango Argentino (Ifta), un ente rector de la política de protección, promoción y fomento de la actividad de sector.
La iniciativa será presentada públicamente el jueves 2 de diciembre por el diputado Marcelo Koenig del Frente de Todos en el Congreso de la Nación y contará con la presencia de distintos colectivos y organizaciones de tango, asociaciones civiles, funcionarios e invitados del ámbito tanguero y artístico.
“En plena pandemia los trabajadores del tango nos pusimos la camiseta y no paramos de trabajar para generar los espacios que nos permiten presentar acuerdos para el bien de todo el sector”, expresó a Télam Alberto Goldberg, de la Asociación Civil Cambalache.
Y agregó: “Asimismo, serán de protección a través del Instituto, la creación artística y la propiedad intelectual; el aporte del sector independiente del tango; la organización de sus trabajadores; el fomento de la pequeña y mediana industria del Tango y los vínculos con otros sectores de la sociedad”.
Las organizaciones que además conforman la Mesa Tango Danza son: Aires del Sur Tango, Consejo Tango Danza (Ctd), Red Nacional de Tango (Rnt), Plataforma de Tango Escénico Actual (Platea), Tango Queer y ES.TA.MU y es acompañada por más de 2500 trabajadores y trabajadoras del sector.
Télam: ¿Cómo surge la necesidad de proponer este proyecto?
Alberto Goldberg: Desde mediados de la década del 80, el tango se ha vuelto a instalar y desarrollar en Argentina de manera sostenida y pujante. Su práctica activa se amplió, expandió el rango etario de sus participantes facilitando el encuentro generacional. Incorporó políticas de género, visibilizó a los movimientos feministas, queer y disidencias, amplió sus márgenes artísticos y laborales y aumentó la estima y el orgullo por la cultura nacional y sus representantes. Sin embargo, estos avances no fueron acompañados por una legislación que lo reconozca, lo ampare y lo desarrolle a pesar de la existencia de leyes preexistentes que formulan la defensa y la promoción de las culturas nacionales.
T: ¿La pausa obligada por la pandemia empujó de algún modo a pensar en esta iniciativa que reúne a distintos colectivos y organizaciones?
A.G.: Sí. La falta de instrumentos legislativos se manifestó claramente cuando estalló la pandemia y puso en evidencia la falta de políticas culturales integrales y federales para el fomento del sector y la protección de sus trabajadorxs, que mayoritariamente participamos en un sistema en condiciones de precarización. También esta situación impulsó el surgimiento, entre los trabajadores del tango, de decenas de organizaciones, agrupamientos y asambleas de diverso orden que intentaron e intentan suplantar con su accionar la falta de ordenamiento legislativo necesario para el sostenimiento del género y la vida laboral de sus integrantes.
T: Este año también fue presentado el proyecto para la creación del Instituto Nacional del Tango (Intango), impulsado por la Asamblea Federal de Trabajadores del Tango (Aftt) y la Asociación de Creadores e Intérpretes de Tango (Acit). ¿Donde radican las diferencias entre ambos proyectos?
A.G.: La existencia de dos proyectos de ley se debe a problemas formales generados por lo reciente y novedoso que resultó la masiva participación de cientos de tangueros de todo el país en la discusión de los problemas del género. También a la constitución de colectivos y organizaciones de diverso tipo agrupados según sus afinidades regionales, disciplinas artísticas, valoraciones sociales y/o políticas. Este proceso de agrupamientos y dispersiones no pudo consolidarse aún en un solo centro de acción y dirección. Sin embargo, las dos leyes propuestas contienen más coincidencias que diferencias lo cual puede derivar en una sola ley. El trabajo dentro y fuera de la Comisión de Cultura de la Cámara de Diputados tendrá necesariamente esa dirección.
Origen: https://www.telam.com.ar/notas/202111/576272-ley--instituto-federal-del-tango-argentino.html
Ya está disponible la inscripción para acceder a los nuevos créditos provinciales destinados a fortalecer el sector cultural neuquino.
Continúa abierta la inscripción para artistas escénicos que deseen integrar la cartelera de noviembre y diciembre 2025. La iniciativa busca fortalecer el vínculo entre creadores y comunidad, promoviendo el acceso a propuestas culturales diversas.
Más de 80 jóvenes pasaron por el escenario del certamen en sus tres audiciones presenciales. El 21 de septiembre se conocerá a la persona ganadora.
El ministro Gustavo Fernández Capiet acompañó la instancia teórica rumbo al curso de pesca deportiva 2025.
Este viernes por la noche, el grupo Humo Negro presenta una obra que recorre vínculos, recuerdos y emociones compartidas en el ámbito escolar.
La propuesta, enmarcada en el Corredor Cultural Sur, estará a cargo de la Lic. Abril Cleve y se desarrollará los días 17 y 18 de septiembre.
La advertencia formal, emitida el 8 de septiembre, se produce tras un año y medio de pedidos ignorados sobre asuntos claves de la administración.
El gobierno provincial busca garantizar la previsibilidad económica y desvincular la negociación salarial de la contienda política.
El gobierno provincial participó en el primer Foro Binacional para promover el trabajo decente en las zonas fronterizas.
El gobierno provincial lanzó una convocatoria para desarrollar más de 30 proyectos de pequeña y mediana escala.
Una mujer está siendo juzgada, acusada de prender fuego su propia casa y causar el deceso de su pareja en 2024.