
La campaña para ampliar el acceso a las mamografías fue un éxito en Neuquén. Se realizaron más de 1.200 durante el mes en la provincia.
El sedentarismo asociado a las largas jornadas de home office y el aumento de peso resultado de la interrupción de las rutinas de actividad física que ocurrieron durante la pandemia impactaron negativamente. Aquí más info!
Salud13/11/2021
Redacción NA
Hinchazón que comienza en el brazo o en la pierna; sensación de pesadez en alguno de esos miembros; molestias o dolor; tensión, brillo, calor o enrojecimiento de la piel. Todos estos son signos que puedan llamar la atención sobre el linfedema, una afección que aparece cuando los vasos linfáticos no son capaces de drenar de manera adecuada el líquido linfático, generalmente de un brazo o de una pierna .
Se trata, además, de una afección que puede agravarse ante factores que son frecuentes en estos tiempos en que muchos todavía no han retornado a su vida normal prepandemia, trabajan a distancia y aún no han retomado sus rutinas de actividad física.
“El sedentarismo asociado al home office acrecienta el problema. Y el aumento de peso que también se genera agrava notablemente esta condición y deteriora al sistema linfático”, advirtió la médica Mabel Bussati (M.N. 57716), especialista en Flebología y Linfología y médica de planta honoraria del sector de Flebología y Linfología del Hospital de Clínicas de la Ciudad de Buenos Aires.
En la mayoría de los casos, el linfedema es un trastorno que aparece en forma secundaria a otras afecciones que impactan sobre el correcto funcionamiento del sistema linfático, y que da como resultado la acumulación de líquido rico en proteínas en un área del cuerpo que ve aumentado su volumen, describió la Clínica Mayo de EEUU en su sitio web.
El sistema linfático es el encargado de mantener la circulación de la linfa por todo el organismo, recogiendo las bacterias, virus y desechos, y transportándolos hacia a los ganglios linfáticos, donde son filtrados por los linfocitos, para su posterior eliminación .
Aunque suele afectar los miembros superiores o inferiores, el linfedema también puede presentarse en el tronco, abdomen, cara y/o genitales. “Una vez instalado, su curso es lento y progresivo, es una afección crónica, que sin el tratamiento adecuado evoluciona a formas invalidantes y afecta la vida social, psicológica, laboral y familiar de quienes la padecen”, señaló la doctora Bussati.
Es fundamental tener presente que el linfedema no es un mero problema estéticos. Sino una enfermedad crónica que puede afectar la calidad de vida de quien la padece. “Hay una alteración de la auto imagen de los pacientes, que no pueden por ejemplo vestirse de la misma forma, sienten pesadez y falta de movilidad. Esto provoca un cambio en el ritmo de vida familiar y cotidiana, generando estados de depresión y ansiedad en los pacientes. Esto sumado al aislamiento social, produce un gran impacto en la calidad de vida de los pacientes con linfedema”, indicó la especialista.
En algunos casos, el linfedema incluso puede responder a factores hereditarios, manifestándose tanto en edad adulta como pediátrica. “A lo mejor es una predisposición que trajeron con el nacimiento y nunca se hizo visible hasta que llegó un momento en la vida en que, ya sea por una enfermedad determinada o por un traumatismo como una caída, se les empieza a inflamar y a hinchar una parte del cuerpo y ahí descubrimos que lo habían traído desde el nacimiento y que por una razón equis se rompió el equilibrio y comenzó a manifestarse clínicamente”, explicó la doctora Bussati.
Como toda enfermedad crónica, el linfedema no tiene cura, pero sí tratamiento. “Existen diferentes tratamientos para el linfedema, con el objetivo de reducir el tamaño del miembro y del tejido afectado: la terapia médica de drenaje linfático manual; las comprensiones, que varían de acuerdo a la fase de la enfermedad; los ejercicios físicos para movilizar las zonas afectadas y, además, el tratamiento farmacológico, medicamentos que actúan a nivel de la microcirculación y son fundamentales para disminuir los síntomas” agregó.
Dentro de las distintas medidas que colaboran con el manejo de la enfermedad se cuentan el evitar el sedentarismo y el sobrepeso, masajear las piernas habitualmente, evitar fuentes de calor, utilizar ropa adecuada y zapatos de taco cómodo.

La campaña para ampliar el acceso a las mamografías fue un éxito en Neuquén. Se realizaron más de 1.200 durante el mes en la provincia.

Una donación de ANAAR fortalece la atención de alta complejidad en la Región Sanitaria Los Lagos.

La Sala Amankay del Centro Cultural Cotesma fue escenario de una jornada reflexiva sobre muerte digna, duelo y donación de órganos, con amplia participación comunitaria y reconocimiento institucional.

Los traslados sanitarios aéreos son coordinados por la Secretaría de Emergencias y Gestión de Riesgos, en conjunto con la Dirección Provincial de Aeronáutica que depende de la Jefatura de Gabinete.

Se trata del programa que se centra en evaluar y detectar precozmente patologías oculares y deficiencias visuales en estudiantes de escuelas públicas.

El trabajo interdisciplinario y el abordaje integral que se realiza desde el Consultorio de Infecciones Perinatales del Hospital Provincial Neuquén contribuyó a este logro, inédito en el país.

La Subsecretaría de Deportes convoca a quienes deseen renovar su habilitación para la temporada estival 2025/2026.

Carlos Saloniti puso en funciones a Matías Consoli y Rodrigo Mariqueo como secretario y subsecretario.

Una donación de ANAAR fortalece la atención de alta complejidad en la Región Sanitaria Los Lagos.

Con la presencia de autoridades provinciales, referentes culturales y miembros de la comunidad educativa, se inauguró la nueva sede de Neuquén. La apertura consolida el compromiso federal con la formación audiovisual pública y gratuita.

La Asociación Hotelera Gastronómica rediseñó su sede con un espacio funcional destinado a fortalecer la profesionalización de prestadores locales y promover el diálogo estratégico entre actores del rubro.