:quality(85)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/infobae/P7LH5UEXHFMSJPGFSSJ2LBKD5I.jpg)
El vecino país extendió su alerta sanitaria hasta marzo de 2023 por los masivos contagios de China.
Un estudio de investigadores del MIT mostró que el coronavirus podría ser responsable de problemas de audición y equilibrio.
Coronavirus08/11/2021El COVID-19 puede infectar el oído interno y potencialmente desencadenar una serie de problemas auditivos, sugiere un nuevo estudio pequeño publicado en la revista Communications Medicine.
Investigadores del Massachusetts Institute of Technology (MIT) y Massachusetts Eye and Ear analizaron 10 pacientes con coronavirus que reportaron una serie de síntomas relacionados con el oído y descubrieron que el virus puede infectar las células del oído interno, específicamente las células ciliadas, lo que puede provocar problemas de audición y equilibrio.
El equipo asegura que los hallazgos explican por qué algunos pacientes con COVID-19 han informado pérdida de audición, tinnitus (zumbidos), mareos y dificultades con el equilibrio.
Los coautores principales, la doctora Konstantina Stantovic y la doctora Lee Gherke, habían estado estudiando por qué virus como las paperas y la hepatitis afectan la audición antes de que ocurriera la pandemia. En marzo de 2020, después de que comenzaron a ver que los pacientes con coronavirus informaban sordera, mareos o tinnitus, decidieron centrarse en el SARS-CoV-2.
“En ese momento no estaba muy claro si esto estaba relacionado causalmente o era una coincidencia, porque la pérdida de audición y el tinnitus son tan comunes”, dijo Stantovic, exjefe de otología y neurotología de Massachusetts Eye and Ear y actual presidente del Departamento de Otorrinolaringología-Jefe y Cirugía de cuello en la Facultad de Medicina de la Universidad de Stanford, en un comunicado.
Para el estudio, el equipo utilizó nuevos modelos celulares de células del oído interno humano y difícil de obtener del oído interno humano. Mientras que otros estudios se han visto obstaculizados por la falta de tejido del oído interno, afirman.
“Tener los modelos es el primer paso, y este trabajo abre un camino ahora para trabajar no solo con el SARS-CoV-2, sino también con otros virus que afectan la audición”, sostuvo Gehrke, profesor del Instituto de Ingeniería y Ciencia Médica del MIT, en una declaración.
Los investigadores tomaron células madre humanas y las transformaron en células madre “pluripotentes”, que pueden adoptar muchas formas diferentes en el cuerpo. Luego, transformaron las células madre en diferentes tipos de células del oído interno, incluidas las células ciliadas, las células de soporte, las fibras nerviosas y las células de Schwann, que podrían cultivarse en una capa 2D o en organoides 3D.
Más adelante, se tomaron células de los 10 pacientes de COVID-19 que se sometieron a cirugía por una afección que causa ataques de vértigo o un tumor que causa una pérdida auditiva severa y mareos. Tanto en los modelos como en las muestras de oído humano, el equipo encontró que las células ciliadas y las células de Schwann tenían proteínas que el coronavirus necesita tener para ingresar e infectar las células.
Esto es especialmente importante porque las células ciliadas ayudan a las personas a mantener el equilibrio y comprender el movimiento de la cabeza. Sin embargo, el virus no pudo ingresar a los otros tipos de células que estudiaron.
No se sabe cómo ingresa el virus al oído interno, pero puede ingresar a través de un tubo que conecta la nariz con el oído medio o escapar por la nariz.
Otra teoría es que se escapa por la nariz a través de pequeñas aberturas que rodean los nervios olfatorios e infecta los nervios craneales, incluido el que conecta con el oído interno.
Los investigadores no conocen el porcentaje de pacientes con el virus que informan tener dificultades auditivas, un problema que se agrava por la falta de pruebas al comienzo de la pandemia.
“Inicialmente, esto se debió a que las pruebas de rutina no estaban disponibles para los pacientes a los que se les diagnosticó COVID-19, y también, cuando los pacientes tenían más complicaciones potencialmente mortales, no prestaban mucha atención a si su audición estaba reducida o si tenían tinnitus”, sostuvo Stankovic.
Y concluyó: “Todavía no sabemos cuál es la incidencia, pero nuestros hallazgos realmente exigen una mayor atención a los síntomas audiovestibulares en personas con exposición al COVID-19”.
El vecino país extendió su alerta sanitaria hasta marzo de 2023 por los masivos contagios de China.
El trabajo, publicado recientemente en la prestigiosa revista Frontiers in Inmunology, fue realizado por un equipo de científicas y científicos argentinos, coordinados por investigadores de la Fundación Instituto Leloir.
Un nuevo estudio científico evaluó los síntomas de millones de personas meses después de haberse contagiado de coronavirus. Cuáles son los alcances de esta investigación, según los expertos.
Se trata de un número cada vez más reducido de la población que, a más de dos años de pandemia, siguen sin haber contraído el virus. Cómo lo hicieron y qué “pistas” ocultan en sus genes.
Además pidió asegurar la ventilación de los ambientes y el lavado frecuente de manos, y recomendó sostener el tapabocas en "ámbitos laborales, educativos, sociales y el transporte público".
Lo confirmaron desde el ministerio de salud a través del último informe diario emitido.
En una noche que quedará grabada en la memoria de los sanmartinenses, el músico de 29 años, deslumbró en las "Audiciones a ciegas" y provocó una reacción pocas veces vista: dos de las coaches se arrodillaron para pedirle que se sumara a sus equipos.
Un incendio de grandes dimensiones se desató esta tarde en una vivienda ubicada sobre calle Añelo, en el sector conocido como Área Mixta. La alerta fue recibida a las 18:43 por la Central de Alarmas, tras el llamado de un vecino que advirtió sobre el fuego en plena expansión.
Tendrá una coordinación en la Región Vaca Muerta, para asegurar el avance de los trabajos que se realizan en las rutas.
Villa La Angostura y Villa Traful inician una nueva etapa en el proyecto binacional “Cooperación para Montañas Sostenibles en los Alpes y la Patagonia” aprobado por el gobierno francés. El objetivo es consolidar un modelo de turismo de montaña respetuoso con el ambiente y las culturas locales.
Este centro de esquí, ubicado en la Ruta de los Siete Lagos, se posiciona como una alternativa atractiva para visitantes de San Martín de los Andes y sus alrededores.