:quality(85)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/infobae/P7LH5UEXHFMSJPGFSSJ2LBKD5I.jpg)
El vecino país extendió su alerta sanitaria hasta marzo de 2023 por los masivos contagios de China.
En la provincia no hay camas, en San Martín de los andes internan pacientes en salas que no son las adecuadas. El Coordinador Médico de la Clínica Chapelco da un durísimo testimonio de cómo se vive la segunda ola de covid en el país.
Coronavirus11/05/2021La pandemia golpea cada vez más duro en todo el territorio, ya no hay zona que esté fuera de peligro y cada vez en más crítica la situación. En la ciudad cordillerana, con número menores al pico de enero, el sistema de salud está colapsado y se teme lo peor.
El Coordinador Médico de la Clínica Chapelco, Alejandro Galván, habló con el programa “Cosas que Pasan” de Radio Fun y dejó muchísimas frases que nos hacen pensar que es muy necesario cuidarse y extremar las medidas contra el coronavirus.
“Empezamos la semana muy ocupados, tenemos prácticamente ocupada toda la clínica con pacientes Covid, incluso tenemos algunos conectados al respirador fuera de la Terapia Intensiva, es una situación más que crítica de ocupación de camas. Esto es que preparamos un espacio, como es el Shock Room de la guardia, donde uno recibe al paciente y luego lo deriva, ese lugar se lo prepara, se le agregan cosas, el respirador y monitor mejor, hay que llamar a un terapista extra. Ya el fin de semana estuvimos con otro profesional sobrecargado para poder resolver mirar este paciente. Al que se le da toda la atención necesaria, pero no es la misma que se le puede dar en la Terapia Intensiva. Pero nosotros la tenemos llena y el Hospital también está ocupado y estamos esperando ver si se abre una plaza en Neuquén para poder derivarlo”.
Con respecto a cómo está el sistema de salud en la provincia, se habla del 97 por ciento de ocupación en la provincia. Galván explica que “Si hablamos de estadísticas, uno tiene un margen de error de entre el tres y el cuatro por ciento, por lo que en este caso podría ser que haya camas ocupadas desde el 93 hasta el 101 por ciento. Lo que significa que tenemos una alta probabilidad que estemos ocupados en un 100 por ciento, así como otra que estemos al 93. Pero estamos hablando de números que son irrisorios, si hablamos del 97 por cientos es que el sistema está colapsado”.
Es por ello que el Coordinador Médico plantea que “uno tiene que trabajar con un 80 por ciento, porque con eso permitís que un accidentado tenga una cama de Terapia Intensiva, que un paciente que se complique tenga una cama. Cuando estás por encima de esos números, el sistema está colapsado. La Sociedad Argentina de Terapia Argentina habla de que en el país estamos por encima del 80%, ya está, el sistema sanitario colapsó 100 por ciento”.
Esta forma de trabajo no es la mejor para tener la atención necesaria, así lo dejó en claro Galván, “tengo médicos sobrecargados de trabajo todo el fin de semana, dos terapistas el sábado, dos el domingo, enfermeras haciendo doble turno. El sistema de salud no está dando abasto, si no se hace algo, esto va a terminar con un desenlace muy triste. La situación es muy dura, hoy si llega alguien que necesita un respirador, lo tenemos que poner al lado del que hoy tenemos en el Shock Room. Cada vez que uno satura el sistema, la atención es cada vez más deficiente, no es lo mismo un médico que vea a seis pacientes que vea a 10, que una enfermera atienda a tres que a seis”.
Según sus palabras, hoy la Clínica Chapelco se está al 110 por ciento, ya que hay pacientes donde no debería estar internados. Esto se repite en toda la provincia, el Coorginador Médico cuenta que “hoy al Hospital no podemos derivar a nadie, ellos siempre responden y nos ayudan. Pero la situación es crítica y desesperante. Uno habla con colegas y por momentos pensás en no ser médico, en dedicarse a otra cosa. Hay una decidía, una soledad increíble”.
Alte la pregunta de por qué ahora se da la saturación, si no estamos en el pico máximo y en enero había más casos, Galván explicó que “la saturación del sistema se da, debido a que un paciente de covid ocupa una cama de terapia intensiva promedio 30 días. Esto es promedio, puede ser 20, como 40 o 50. Llegamos tener uno que estuvo 75 días internado. Lo que pasa es que vas acumulando pacientes, el número no es tanto que surge, pero como cada vez son más graves, ocupás más camas”.
Es por ello que tenemos que extremas las medidas, no sólo es una loca recomendación, todos los médicos lo piden, así cerraba Alejandro Galván, “hay que maximizar los cuidados, disminuir las reuniones, es el momento de volver a protegernos”.
El vecino país extendió su alerta sanitaria hasta marzo de 2023 por los masivos contagios de China.
El trabajo, publicado recientemente en la prestigiosa revista Frontiers in Inmunology, fue realizado por un equipo de científicas y científicos argentinos, coordinados por investigadores de la Fundación Instituto Leloir.
Un nuevo estudio científico evaluó los síntomas de millones de personas meses después de haberse contagiado de coronavirus. Cuáles son los alcances de esta investigación, según los expertos.
Se trata de un número cada vez más reducido de la población que, a más de dos años de pandemia, siguen sin haber contraído el virus. Cómo lo hicieron y qué “pistas” ocultan en sus genes.
Además pidió asegurar la ventilación de los ambientes y el lavado frecuente de manos, y recomendó sostener el tapabocas en "ámbitos laborales, educativos, sociales y el transporte público".
Lo confirmaron desde el ministerio de salud a través del último informe diario emitido.
En una noche que quedará grabada en la memoria de los sanmartinenses, el músico de 29 años, deslumbró en las "Audiciones a ciegas" y provocó una reacción pocas veces vista: dos de las coaches se arrodillaron para pedirle que se sumara a sus equipos.
Un incendio de grandes dimensiones se desató esta tarde en una vivienda ubicada sobre calle Añelo, en el sector conocido como Área Mixta. La alerta fue recibida a las 18:43 por la Central de Alarmas, tras el llamado de un vecino que advirtió sobre el fuego en plena expansión.
Tendrá una coordinación en la Región Vaca Muerta, para asegurar el avance de los trabajos que se realizan en las rutas.
Villa La Angostura y Villa Traful inician una nueva etapa en el proyecto binacional “Cooperación para Montañas Sostenibles en los Alpes y la Patagonia” aprobado por el gobierno francés. El objetivo es consolidar un modelo de turismo de montaña respetuoso con el ambiente y las culturas locales.
Este centro de esquí, ubicado en la Ruta de los Siete Lagos, se posiciona como una alternativa atractiva para visitantes de San Martín de los Andes y sus alrededores.