Gustavo Balmaceda: ''En 9 años y medio que tenemos de prestación del servicio, el Concejo Deliberante nunca cumplió con el contrato''

El Gerente General y Coordinador del equipo de costos de Expreso Colonia, explica que, a junio de 2019, el municipio les ''debe 190 millones de pesos, el equivalente a un año de servicio gratis'', y que tuvieron que ''sacar créditos para poder pagar los sueldos de los choferes''.

Actualidad03/11/2020Redacción NARedacción NA
expreso los andes

De acuerdo a la nota abierta que emitió la empresa finalizando la semana, hace referencia a que ya estamos de vuelta a punto de tener un nuevo conflicto para pagar los sueldos, y eso derivaría en un paro por tiempo indeterminado, nuevamente.

El Gerente General de la empresa, indica que ''la situación es muy compleja. Para prestar el servicio, el costo mensual es de 15 millones de pesos, 10.6 millones son para pagar sueldos y para comprar combustible, nada más que para eso. Recibimos por subsidios nacionales y provinciales 3.5 millones, y por recaudación hoy 1.9 millones. Ahí nos faltan 9.6 millones de pesos para poder funcionar. Este nuevo aumento de tarifa, que lleva el boleto a $43.90, tiene implicancia de 1 millón más, o sea que nos faltarían 8.6 millones de pesos. Esto se da porque teníamos un promedio de 3 millones y medio de pasajeros por año y por la pandemia estamos transportando el 30% de los pasajeros que lo que era normalmente. El valor del boleto, hoy debería ser de $140 y está vinculado a la poca gente que podemos transportar. En un valor normal tendría que valer $60,39''. 

Con respecto a la reducción de frecuencias y de ese modo también ahorrar en cuanto a costos, manifiesta: ''Reducir frecuencias no te disminuye tanto el costo, la diferencia no sería sustancial. Porque hay que mantener a la misma gente, tenemos 62 trabajadores que tenes que asegurarle los puesto de trabajo y los costos más importantes son la mano de obra y el combustible''. 

Y habla sobre los subsidios al transporte y el papel fundamental que para ellos tiene en ese tema el cuerpo Deliberante: ''Históricamente desde 2002 existen los subsidios nacionales. El ultimo pago que recibimos fue en agosto, mientras que Capital Federal y Gran Buenos Aires recibieron el mes de octubre, ahí hay una diferencia importante. Yo escuchaba un poco con bronca, la sesión del Concejo Deliberante donde decían que iban a conseguir los ATP, pero son promesas, no los recibió ninguna empresa de transporte público de corta y media distancia de todo el país. Mi primera pregunta es ¿por qué no gestionas que nos paguen en tiempo y forma como corresponde, los subsidios que ya están destinados?''

Y agrega: ''Me causó desánimo que nos digan mentirosos. Cuando nos presentamos a la licitación fue bajo un contrato y era claro. Fue hecho y votado por el Concejo Deliberante y jamás se cumplió, en los 9 años y medio que tenemos de prestación del servicio nunca se cumplió con el contrato y eso que había auditorías que controlaban, que lo que presentas como costo, sea real, y todas las auditorias que hemos tenido desde el 2012 validaron eso, estaban bien los costos. Jamás el Concejo Deliberante en 9 años y medio sancionó una ordenanza que cumpla con las auditorías que ellos pidieron. ¿Para qué piden una auditoría si no las cumplen? La auditoría la recibimos momentos después de sancionada la ordenanza, y dice 'se validan los costos de Expreso Colonia', y también dice 'al momento de calcular los costos Expreso Colonia lo hace de manera conservadora'. 

Hablando sobre el aumento del boleto que no se realizó en todo el tiempo transcurrido en más de 2 años de espera, Balmaceda indica: ''Cuando uno calcula el valor del boleto es en base al costo de las cosas. Eso es una cuestión económica, la cuestión financiera tiene que ver con que hubiéramos llegado con otra espalda para poder soportar esta situación. Esa espalda no la tuvimos. Esos recursos que deberían haber sido destinados al transporte, nunca fueron destinados. Cuando presentamos la estructura de costos también presentamos un estado de deuda, donde a junio de 2019 nos deben 190 millones de pesos. Cuando hablo del municipio hablo de todos los poderes. Estos son datos del balance. Son ingresos no recibidos por falta de aumento del boleto. 190 millones de pesos es el equivalente a prestar un año de servicio totalmente gratis, es decir: viajá que no te cobro''.

Hablando sobre la vigencia del contrato recuerda que el mismo vence en junio de 2021. ''Nosotros queremos cumplir con el contrato. Lo primero en que estamos pensamos es en cómo pagarle los sueldos a los trabajadores que efectivamente han trabajado. Nosotros llegamos hasta acá soportando un defasaje importantísimo. Lo que genera esta deuda es la pérdida, si la soportamos acá es porque fuimos inyectando recursos de otros lugares. Tuvimos que sacar créditos para poder pagar los sueldos''.

También analiza la situación del transporte en diferentes puntos del país, y hace un repaso por el proyecto que idearon desde la empresa para mejorar el servicio: ''La situación del transporte público en general es compleja pero no es lo mismo que en San Martín de los Andes, la cantidad de pasajeros disminuyó en todos lados. Por este incumplimiento crónico llegamos sin aire. Ya no tenemos forma de seguir. En 2019 presentamos un proyecto, que para mi era muy bueno, donde reestructurábamos el servicio de transporte de San Martín de los Andes, dábamos más frecuencia a Chacra 32, mejorábamos el tiempo de espera en Chacra 30, al barrio Intercultural le dábamos más frecuencia estipulando la construcción del hospital y la escuela, y encima que mejorabas todas las frecuencias, tenía un ahorro de 35 millones de pesos al año en ese momento. Ese proyecto tenía que estar acompañado de una tarifa, pero eso nunca se hizo. Te dicen 'hacelo' pero no te dan los fondos necesarios con qué hacerle frente a esto''. 

Consultado sobre la posibilidad de que los choferes de la empresa realicen un paro nuevamente, dice: ''Nosotros vamos a hacer lo posible para que eso no suceda, espero que los fondos lleguen. Cada vez es peor, es la crónica de una muerte anunciada. El Concejo con la explicación que nosotros le pedimos y con la auditoría, eludió su responsabilidad, nos hicieron perder el tiempo, ellos son los responsables de que el paro sea inminente. Cuando decidimos presentarnos en San Martín de los Andes fue para brindar un servicio de calidad, y no nos dieron la posibilidad porque nunca se cumplió con el contrato y fueron ellos los que hicieron el pliego de licitación y encima nos llaman mentirosos''.

Y agrega: ''Me remito un poco a lo que dijo el Defensor del Pueblo, había un acuerdo implícito de no tratar la tarifa, patean siempre para delante y llega un momento en que no podes más, hoy tenemos la bomba en la cara. Prometen subsidios por 6 millones de pesos y ni siquiera pueden conseguir los subsidios nacionales''.

También se explaya diciendo: ''Nosotros tenemos un contrato que nos avala y hacemos todo en base a eso y a las auditorías que ellos pidieron y que validaron nuestros costos desde 2012 hasta la fecha. No sé quienes son los mentirosos, que salgan y muestren las auditorías a los habitantes de San Martín de los Andes, para que se ponga blanco sobre negro y que se sepa quienes son los mentirosos. Estos convencido de que nosotros no somos, los mentirosos e irresponsables son ellos, porque no lo cumplieron nunca con lo que ellos hicieron y firmaron. Se utiliza esto políticamente diciendo que legislan para el pueblo y es demagogia. La responsabilidad de que haya recorte de servicios desde septiembre, que haya paros y que haya otro en puerta, es de ellos, es de los concejales''.

Y explica por qué se refiere de esa forma: ''Los concejales son los que tienen en sus manos la responsabilidad de incrementar los boletos, incumplen con el contrato y generan estos inconvenientes. Por eso apuntamos contra el Concejo Deliberante. En lo que refiere al municipio, hemos tenido diversas conversaciones, y se nota una cierta voluntad, pero también la realidad es que no hay plata. En su momento, cuando los fondos nacionales no llegaban y se podía, el municipio adelantaba los fondos y después se devolvía. Uno ve una cierta voluntad del Ejecutivo, no así del deliberante, que parece que somos el caballito de batalla entre el ejecutivo y el deliberante, pero hay un contrato y con la política no tenemos nada que ver''. 

También advierte que esto excede a la empresa y que puede pasar con cualquier otra: ''Yo creo que se va a seguir repitiendo. Si no hay una mejoría de fondo, no se va a solucionar. Este accionar es super irresponsable, prometen subsidios y no pueden garantizar los que ya estaban establecidos. Me parece que cada uno en la función que cumple tiene que asumir su responsabilidad de manera seria, y siempre esperaron a que la bomba esté a punto de explotar para empezar a actuar. ¿Por qué no lo hicieron antes?''

Te puede interesar
Lo más visto

Recibilos todos los sábados en tu mail