
Provincia y Municipio analizan un protocolo ante situaciones de violencia de género del personal municipal
Se desarrolló una serie de encuentros organizados por funcionarios provinciales para elaborar este protocolo.
El 12 de octubre, se realizó una plantación de 300 araucarias en el bosque incendiado de Pehuén en Ñorquinco. El objetivo de esta acción es acelerar o garantizar el re-establecimiento de bosque en zonas severamente afectadas por el fuego.
Actualidad15/10/2020El incendio de Ñorquinco ocurrido a fines de diciembre de 2013 arrasó con 3.000 hectáreas de bosque de Araucaria o Pehuén (Araucaria araucana), parches de Roble Pellín (Nothofagus obliqua) y cañadones con presencia de Coihue (Nothofagus dombeyi).
Este incendio tuvo condiciones muy particulares que provocaron una mortandad del Pehuén inusual. El incendio se produjo durante la sequía más intensa y extensa de los últimos 1.000 años, denominada Mega Sequia y que ocurrió entre el 2010 y el 2015.
Sumado a este evento, la caña colihue había florecido masivamente unos meses antes del incendio, dejando una enorme cantidad de material seco y altamente inflamable. Asimismo, el incendio del 2013 ocurrió sólo 26 años después del incendio anterior, motivo por el cual, el bosque no había terminado de recuperarse por completo.
En este contexto, el Parque Nacional Lanín en colaboración con la Asociación Amigos de la Patagonia, plantaron 300 ejemplares de araucaria de 2 a 3 años, en una superficie de superficie de 10 hectáreas, con el fin garantizar el establecimiento de Pehuén en sitios afectados intensamente por el fuego donde la fuente natural de semillas quedó fuertemente limitada.
Participaron de la plantación: agentes del área de Conservación, biólogos, Guardaparque de Ñorquinco, ICE SMA y Aluminé.
Estas actividades que se llevan adelante en el Parque Nacional Lanín son el inicio de futuras acciones para restaurar bosques impactados por distintos tipos de disturbios (incendios, impacto ganadero, etc.)
Se desarrolló una serie de encuentros organizados por funcionarios provinciales para elaborar este protocolo.
La distinción fue otorgada en la gala de los Premios Argentina Participa 2025, una iniciativa impulsada por la municipalidad de Córdoba en su rol de presidencia pro témpore del Observatorio Internacional de la Democracia Participativa.
San Martín de los Andes estuvo representada por el subsecretario de Servicios Públicos, Martín Betancur, y por el director de GIRSU, José Pino.
El objetivo es mejorar las capacidades en los controles que se realizan sobre cacería o extracción de productos forestales y así lograr la coordinación acciones con las fuerzas de seguridad de la zona.
Es por el incremento en las Licencias Comerciales en los últimos 18 meses.
El despliegue incluirá ambulancias, personal policial, sanitario y de Protección Civil en las rutas 237, 40, 22 y 13, así como en zonas turísticas clave como Siete Lagos y Confluencia Traful.
El científico de Harvard y el MIT Jeffrey Karp revelan cómo una nutrición bien pensada puede mejorar la salud cerebral.
Se amplió el crédito hasta 3 millones de pesos. Al momento, 69 personas resultaron beneficiarias de esta herramienta crediticia.
Controladores aéreos anunciaron medidas de fuerza que afectarán la actividad en los principales aeropuertos durante seis jornadas entre el 24 y el 31 de mayo. Se prevén demoras, cancelaciones y servicios reducidos.
San Martín de los Andes estuvo representada por el subsecretario de Servicios Públicos, Martín Betancur, y por el director de GIRSU, José Pino.
Durante dos jornadas en Villa la Angostura se realizó el registro de música tradicional neuquina en la que participaron jóvenes músicos de nuestra región. Se trata de una iniciativa del ministerio de Desarrollo Humano, Gobiernos Locales y Mujeres.