Neuquén no reabrirá las escuelas en ninguna localidad

Hoy esa posibilidad no está en análisis, por el alto nivel de contagios. La ministra de Educación, Cristina Storioni desmintió la denuncia de ATEN por la falta de mantenimiento en los edificios, e indicó que el gobierno “en este momento no analiza la apertura de las escuelas” para ninguna localidad de la provincia.

Educación10/10/2020Redacción NARedacción NA
escuela cerrada

Este viernes, tras el anuncio de un acuerdo nacional para la vuelta a clases, algunas jurisdicciones anunciaron sus planes para reabrir las escuelas. En Neuquén, sin embargo, el regreso a los colegios todavía está lejos.

Storioni explicó a medios provinciales que “Neuquén en este momento no analiza la apertura de escuelas” porque “el principio rector es el estado epidemiológico” y la provincia mantiene un alto índice de contagios de Covid. “Hoy, la prioridad es un análisis permanente y conjunto con el ministerio de Salud, priorizando el cuidado de la salud de la población”, enfatizó.

Dijo que el acuerdo sobre la vuelta a clases que se difundió el jueves por la noche es “una resolución federal votada de forma unánime”, que sirve como guía, pero no obliga a ninguna provincia a retomar la presencialidad.

Aclaró además que, pese a la expectativa que se generó, “esta resolución no propone volver a las aulas, sino que contiene, a partir de esa guía, la posibilidad de hacer actividades de acomodamiento, contención, deportivas, de artes o culturales” dentro de los establecimientos o en espacios al aire libre.

Anticipó también que, la próxima semana, avanzarán en el Consejo Provincial de Educación con los criterios a tener en cuenta para los alumnos de los últimos años de nivel inicial, primario y secundario, que están en condiciones de egresar. Agregó que, a partir de las pautas que acordaron a nivel nacional, trabajarán en una normativa específica para Neuquén.

Storioni desmintió la denuncia de ATEN de que muchas escuelas no están en condiciones para volver a las clases presenciales si la pandemia da un respiro.

Afirmó que, durante cuarentena, “comenzaron nuevas obras y finalizaron otras; es decir, que el día que regresemos físicamente nos vamos a encontrar con un panorama diferente en el sentido de que se ha incrementado la infraestructura”. Mencionó como ejemplo que, de los 30 jardines pendientes en toda la provincia, “se finalizaron tres y otros están en obra”.

Reconoció que “por supuesto que hay edificios en obra y otros con observaciones con el tema del gas o que están en reparaciones, porque no hay una unanimidad para decir que toda la infraestructura está en condiciones, sino que hay situaciones que se están atendiendo”.

Recalcó que “nunca impulsaríamos el regreso a un edificio que no esté en condiciones de infraestructura, pero, por otro lado, no todos los estudiantes de la provincia van a regresar al mismo tiempo”.

“Vamos a convivir con un sistema educativo que tenga una estructura presencial, no presencial y combinada y eso va a seguir de aquí hasta que se pueda reordenar institucionalmente y ocupar los edificios como los veníamos ocupando en marzo”, detalló.

La ministra Cristina Storioni explicó que lo que cambió con el acuerdo nacional sobre las clases es que ahora existen criterios “objetivos y científicos” sobre el riesgo de contagio en las aulas.

Dijo que tomaron recomendaciones de expertos en salud y las volcaron en una guía “para determinar el tema epidemiológico en términos de riesgos”.

Recordó que, hasta ahora, “la normativa educativa proponía aperturas de actividades cuando el estado epidemiológico fuera sea nulo o leve” y la resolución “permite una toma de decisiones más objetivada científicamente”.

Detalló que la escala parte de tres indicadores: los niveles de transmisión del virus, la ocupación de camas y los casos nuevos de las últimas dos semanas. Esas variables definen si existe bajo, medio o alto riesgo al reabrir los colegios.

Te puede interesar
Lo más visto

Recibilos todos los sábados en tu mail