''Doom scrolling'': ¿Somos adictos a las malas noticias?

El término significa “deslizamiento fatalista”. Es un hábito adquirido durante la pandemia y que por lo general atenta contra nuestro descanso y nuestra salud mental. ¿Qué es?, ¿cómo se evita?

Actualidad22/08/2020Redacción NARedacción NA
demasiada info

Sun Joo Ahn, directora del Laboratorio de Juegos y Entornos Virtuales de la Universidad de Georgia, afirma que es probable que las personas no estén buscando recibir noticias desalentadoras, sino que estén simplemente recopilando información. “Buscar información es algo que solemos hacer incluso en circunstancias normales para poder tomar decisiones bien fundamentadas. Desafortunadamente, mucha información es negativa estos días, y estamos motivados a prestarle más atención a las noticias negativas -y recordarlas por más tiempo- porque tienen un vínculo directo con nuestra supervivencia”.

Además, el contenido está cada vez más diseñado para “detonar hiperexcitación al apelar a nuestras emociones primitivas de miedo e indignación”, las cuales activan las zonas en nuestro cerebro relacionadas con la supervivencia. Ahn explica que por eso seguimos buscando respuestas cliqueando en contenidos recomendados en vez de buscar por separado cada trozo de información. Al hacerlo, “reforzamos a la inteligencia artificial o el algoritmo detrás de la plataforma a que piense que este es el tipo de noticias que queremos”.

De hecho, el cliqueo continuo es parte del plan. “La tecnología se ha vuelto más adictiva (a propósito)”, escribe Ned Presnall, trabajador social clínico certificado y director de un centro de tratamiento para adicciones. El nuevo contenido que se carga de forma continua al final de la pantalla, una técnica de diseño web conocida como “scroll” (el famoso deslizar con el dedo) infinito, “elimina esos breves momentos en los que podríamos dirigir la atención a otra actividad”.

McLaughlin explica que el diseño del “scroll” infinito también explota el fenómeno psicológico conocido como automaticidad. “Todos tenemos comportamientos automáticos”, escribe McLaughlin. “No es accesible a través de tu conciencia, por lo que, cuando estás allí, es casi imposible detenerlo”. De manera similar, “el doom-scrolling es un comportamiento automático, donde no decides continuar de manera consciente”.

Esto se complica aún más por otro elemento del diseño de las aplicaciones: las recompensas. “Cuando te deslizas, ocasionalmente recibes recompensas”, escribe McLaughlin. “Puede ser una bonita foto de un bebé o un cachorro, pero incluso emociones como la indignación pueden sentirse como recompensas”.

Si bien el deslizamiento fatalista ilustra cómo la tecnología ha sido diseñada para trabajar en nuestra contra, dice Anne McLaughlin, psicóloga de factores humanos y profesora de la Universidad Estatal de Carolina del Norte. Comprender nuestros límites cognitivos básicos puede ayudarnos a diseñar tecnologías que nos apoyen de mejor manera. Por ejemplo, colocar la opción para que el “scroll” infinito tenga que ser activado sería mejor para los usuarios.

“Hay mucha información disponible, y la manera como esa información es curada para ti puede ser muy diversa”, afirma Ahn. “Si conoces lo que estas plataformas te ofrecen y cómo funcionan los sistemas de recomendaciones en el proceso final, puedes buscar la información activamente”.

No necesitas romper por completo con la tecnología para liberarte del doom-scrolling; de hecho, puedes aprovecharla para combatirlo. La clave es asumir un rol más activo y consciente de tu consumo. Un truco sencillo: cambia tu pantalla a escala de grises para reducir el atractivo.

Otras medidas:

• Eeentrena los algoritmos cliqueando en contenidos que cubran una variedad de tópicos en los que estés interesado.

• Elige tus noticias de varias fuentes.

• Instala una app que limite el tiempo de pantalla.

Te puede interesar
Lo más visto

Recibilos todos los sábados en tu mail