
El Hospital Ramón Carrillo impulsa acciones concretas por la salud ambiental
Desde su rol como “Hospital Verde”, articula estrategias junto a la Mesa de Cambio Climático y Salud para enfrentar los desafíos ambientales desde el sistema sanitario.
Conocer la importancia de los determinantes de la salud permite prevenir enfermedades, promover la salud, el bienestar y alcanzar el desarrollo sostenible.
Salud26/09/2025Con motivo de conmemorarse hoy, 26 de septiembre, el Día de la Salud Ambiental, desde el ministerio de Salud recordaron que la salud de las personas está íntimamente relacionada con su entorno, influida por valores culturales, políticos y económicos, siendo el ambiente donde se desarrolla cada individuo, un factor determinante de su estado de salud.
El Día Mundial de la Salud Ambiental fue propuesto en 2011 por la Federación Internacional de Salud Ambiental (IFEH, por su sigla en inglés), una organización con sede en Londres que agrupa a profesionales de dicho campo. La intención es visibilizar la problemática ambiental como una cuestión inherente a la salud integral de las personas, fomentar la investigación y desarrollo de políticas públicas orientadas a la prevención de enfermedades relacionadas con el medio ambiente y promover un ambiente sano.
El ambiente se define como todo lo externo al individuo. De acuerdo a la Organización Mundial de la Salud (OMS), la salud ambiental comprende aquellos aspectos de la salud humana, incluyendo la calidad de vida, que son determinados por factores físicos, químicos, biológicos, sociales y psicosociales del ambiente. Problemáticas como la contaminación del agua, suelo y aire, o incluso la exposición a productos químicos y la radiación ultravioleta, pueden ser responsables de diversas enfermedades o lesiones.
Desde la Dirección General de Salud Ambiental y Cambio Climático (DGSAyCC) se promueve una mirada integral de la salud, bajo el concepto de UNA SALUD, cuyo objetivo es equilibrar y optimizar la salud de las personas, los animales y los ecosistemas. Se consideran los vínculos estrechos e interdependientes que existen entre estos campos para establecer nuevos métodos de vigilancia y control de enfermedades.
Lo importante es trabajar sobre la promoción de la salud ambiental, con estrategias y acciones destinadas a mejorar la calidad del entorno, destacando la participación en tres niveles: individual (reciclaje, consumo responsable), comunitario (campañas educativas) y político (políticas públicas, leyes).
En línea con el Plan Provincial de Salud 2024-2027, desde la DGSAyCC se trabaja en forma conjunta con los coordinadores de Salud Ambiental regionales realizando, por ejemplo, el rastreo ecográfico hepático de hidatidosis en población menor a 15 años de áreas rurales y periurbana con vulnerabilidad ambiental, garantizando el diagnóstico precoz y el tratamiento oportuno, lo que aporta al desarrollo de estrategias claves para el cuidado y el acceso a la salud de las infancias.
Otra de las líneas de cuidado está relacionada con el abordaje integral de la salud de la persona gestante y su familia, propiciando el acceso a controles periódicos, programados, oportunos y con continuidad longitudinal de cuidados, respecto al Chagas.
Se realizan actividades de abordaje territorial con el objetivo de aumentar la prevención de enfermedades zoonóticas y transmitidas por vectores.
También se realizan exámenes coproparasitológicos ambientales, con el fin de evaluar cargas y prevalencias parasitarias ambientales; vigilancia activa y pasiva de diferentes vectores por localidades; jornadas de concientización y promoción de tenencia animal responsable en territorio en conjunto con los coordinadores de Salud Ambiental y municipios locales, que incluyen vacunación antirrábica y desparasitación canina y felina.
Respecto a cambio climático, se promueven líneas de trabajo relacionadas con los componentes de mitigación y adaptación al mismo: implementación de herramientas que sirven para la estimación de la huella de carbono, se evalúan amenazas climáticas y antropogénicas que afectan a los establecimientos de Salud y de esta manera garantizar el acceso a la salud y la reducción de enfermedades relacionadas al ambiente.
Se fomenta la continuidad del programa de CAM Sustentable que realiza la segregación de residuos orgánicos y el compostaje, extendiendo la experiencia a centros de salud a través de capacitaciones y talleres. En este sentido, a nivel nacional y provincial, se aplican leyes que respaldan la educación ambiental, comenzando por el artículo 41 de la Constitución Argentina, que establece el derecho a un ambiente sano y la obligación del Estado de protegerlo, lo que le da un contexto y fundamento legal al resto de las leyes.
Otras normativas son: la Ley General del Ambiente (26675): cuyo propósito es formar una conciencia ambiental, fomentar comportamientos sostenibles y mejorar la calidad de vida de la población. La Ley de Educación Ambiental Integral (27621): busca garantizar la formación de una ciudadanía comprometida con la sostenibilidad y el cuidado del ambiente y la Ley Yolanda (Ley 27592): establece la capacitación obligatoria en materia ambiental para las personas que se desempeñan en la función pública. Su objetivo es brindar una formación integral en desarrollo sostenible, cambio climático y cuidado del ambiente, permitiendo que las políticas públicas contribuyan a una Argentina ambientalmente sostenible.
Lograr una salud ambiental que contemple: calidad del agua, calidad del aire, clima estable (menos huella de carbono), saneamiento e higiene adecuados, prácticas agrícolas sensatas, uso seguro de productos químicos, lugares de trabajo seguros, protección contra la radiación, ciudades y entornos construidos favoreciendo la preservación de la naturaleza, son requisitos indispensables para lograr una “buena salud”.
Desde su rol como “Hospital Verde”, articula estrategias junto a la Mesa de Cambio Climático y Salud para enfrentar los desafíos ambientales desde el sistema sanitario.
La medida responde a una resolución del ministerio de Salud de la Nación y una disposición de ANMAT. Busca proteger la salud pública y evitar el consumo de productos que representan un riesgo, particularmente para adolescentes y jóvenes.
El Ministerio provincial habilitó el proceso de selección para especializaciones médicas posbásicas, con examen virtual, entrevistas y adjudicación durante octubre. El ingreso está previsto para diciembre.
Funcionará, en principio, en instalaciones del Hospital Castro Rendón aprovechando la infraestructura existente para iniciar el servicio.
Mediante una licitación, el ministerio de Salud de Neuquén convoca a empresas para proveer material quirúrgico especializado.
Con la llegada de la nueva estación, es fundamental adoptar rutinas que reduzcan los efectos de la alergia estacional. Ventilación estratégica, higiene profunda y atención a los textiles son algunas de las recomendaciones para respirar mejor.
El trámite será en línea y para poder completarlo habrá que tener en cuenta bajo cuál de las seis prioridades establecidas se encuadra cada alumno. Escuelas y sedes de Supervisión contarán con horarios para evacuar posibles consultas de las familias.
La propuesta convocó a personal operativo en incendios forestales, autoridades y personas de la comunidad interesada en la temática. La jornada estuvo a cargo del director general de la Fundación Pau Costa, Jordi Vendrell.
Durante tres jornadas, agentes de distintas unidades participaron de un curso orientado a fortalecer habilidades de intervención en situaciones sociales sensibles.
Efectivos de la Comisaría 43º, junto a otras unidades, realizaron dos intervenciones judiciales con secuestros y una detención.
La Justicia investiga el asesinato de tres mujeres, ocurrido el pasado fin de semana, que fue difundido en tiempo real a través de un grupo privado en redes sociales.