Los Puntos de Lactancia son esenciales en la ciudad

En el marco de la Semana Mundial de la Lactancia, el Consejo de la Comunidad para la Niñez, Adolescencia y Familia destaca la vigencia del programa Punto de Lactancia, una iniciativa que promueve entornos amigables para amamantar en la localidad.

Actualidad31/07/2025Redacción NARedacción NA
lactancia-materna

Durante el mes de agosto se celebra la Semana Mundial de la Lactancia Materna, una fecha que invita a reflexionar sobre el derecho de cada niño a alimentarse en condiciones dignas y el acompañamiento que necesitan las madres para sostener esta práctica. En este contexto, el Consejo de la Comunidad para la Niñez, Adolescencia y Familia recuerda la importancia del programa Punto de Lactancia, una propuesta que articula esfuerzos entre empresas locales, la Red de Leche Humana y la Mesa Política de Participación Infantil (MEPPI).

El programa surgió en 2022 como iniciativa de jóvenes empresarias comprometidas con la lactancia materna, y propone la creación de espacios amigables que faciliten el amamantamiento en distintos puntos de la ciudad. Estos espacios ofrecen comodidad, privacidad y contención, especialmente pensados para madres trabajadoras o en tránsito, que muchas veces enfrentan dificultades para continuar con la lactancia.

La leche materna, considerada un tejido vivo, aporta todos los nutrientes, vitaminas y defensas que necesita el bebé en sus primeros meses de vida. Además, fortalece el vínculo afectivo y protege contra enfermedades comunes en la infancia. En Argentina, la Ley N° 26.873 respalda esta práctica, promoviendo políticas públicas de concientización y nutrición segura para niños hasta los dos años.

Los Puntos de Lactancia buscan:

Promover la lactancia exclusiva hasta los 6 meses y complementaria hasta los 2 años o más.

Brindar espacios abrigados y accesibles, adaptados al clima local.

Acompañar a madres trabajadoras con lugares cercanos para amamantar.

Difundir información y ofrecer asistencia profesional mediante folletería y cartelería.

Para funcionar, estos espacios deben cumplir con requisitos mínimos: ser cerrados, higiénicos, contar con una silla y una mesa pequeña, y ofrecer un ambiente cálido y respetuoso. No se trata de lugares aislados, sino de entornos pensados para garantizar el derecho a la alimentación y el bienestar de la diada madre-bebé.

Te puede interesar
Lo más visto
lactancia materna

Semana Mundial de la Lactancia Humana

Redacción NA
Salud01/08/2025

Las Instituciones Amigas de la Lactancia evidencian que la leche humana cumple con todas las necesidades nutricionales del bebé y contribuye a la disminución de la mortalidad infantil y neonatal.

Recibilos todos los sábados en tu mail