
Primavera con identidad: llega la primera Festi Feria Intercultural del Parque
Productores locales, huerteros y vecinos se reunirán este sábado en el Parque Lineal Pocahullo para compartir saberes, semillas y alimentos de la región.
En el marco de la Semana Mundial de la Lactancia, el Consejo de la Comunidad para la Niñez, Adolescencia y Familia destaca la vigencia del programa Punto de Lactancia, una iniciativa que promueve entornos amigables para amamantar en la localidad.
Actualidad31/07/2025Durante el mes de agosto se celebra la Semana Mundial de la Lactancia Materna, una fecha que invita a reflexionar sobre el derecho de cada niño a alimentarse en condiciones dignas y el acompañamiento que necesitan las madres para sostener esta práctica. En este contexto, el Consejo de la Comunidad para la Niñez, Adolescencia y Familia recuerda la importancia del programa Punto de Lactancia, una propuesta que articula esfuerzos entre empresas locales, la Red de Leche Humana y la Mesa Política de Participación Infantil (MEPPI).
El programa surgió en 2022 como iniciativa de jóvenes empresarias comprometidas con la lactancia materna, y propone la creación de espacios amigables que faciliten el amamantamiento en distintos puntos de la ciudad. Estos espacios ofrecen comodidad, privacidad y contención, especialmente pensados para madres trabajadoras o en tránsito, que muchas veces enfrentan dificultades para continuar con la lactancia.
La leche materna, considerada un tejido vivo, aporta todos los nutrientes, vitaminas y defensas que necesita el bebé en sus primeros meses de vida. Además, fortalece el vínculo afectivo y protege contra enfermedades comunes en la infancia. En Argentina, la Ley N° 26.873 respalda esta práctica, promoviendo políticas públicas de concientización y nutrición segura para niños hasta los dos años.
Los Puntos de Lactancia buscan:
Promover la lactancia exclusiva hasta los 6 meses y complementaria hasta los 2 años o más.
Brindar espacios abrigados y accesibles, adaptados al clima local.
Acompañar a madres trabajadoras con lugares cercanos para amamantar.
Difundir información y ofrecer asistencia profesional mediante folletería y cartelería.
Para funcionar, estos espacios deben cumplir con requisitos mínimos: ser cerrados, higiénicos, contar con una silla y una mesa pequeña, y ofrecer un ambiente cálido y respetuoso. No se trata de lugares aislados, sino de entornos pensados para garantizar el derecho a la alimentación y el bienestar de la diada madre-bebé.
Productores locales, huerteros y vecinos se reunirán este sábado en el Parque Lineal Pocahullo para compartir saberes, semillas y alimentos de la región.
Con financiamiento internacional y ejecución provincial, comenzaron los trabajos en un tramo clave para la conectividad vial y el desarrollo turístico de San Martín de los Andes.
Durante el fin de semana, los operativos de fiscalización en rutas provinciales y nacionales lograron el secuestro de ejemplares de fauna silvestre como truchas y un piche, y productos sin autorización legal.
La jornada democrática del domingo definió a los representantes barriales que asumirán la conducción de la sede comunitaria, con una participación del 52,83% del padrón.
La Asociación de San Martín de los Andes suma una unidad 4x4 donada por una organización francesa, con apoyo logístico de una ONG local.
Personal de la Optic desplegó un intenso trabajo para garantizar la continuidad de los servicios que permiten la conexión de hospitales, escuelas y otras instituciones públicas.
La provincia de Neuquén implementó una herramienta moderna que agiliza el trámite, reduce costos y mejora la seguridad.
La Asociación de San Martín de los Andes suma una unidad 4x4 donada por una organización francesa, con apoyo logístico de una ONG local.
Para la permanencia de estudiantes en la escuela se dispuso una inversión histórica entre 2024 y el primer semestre 2025 de 40.535 millones de pesos, frente a 1.685 millones de pesos invertidos en 2023. En un año y medio de gestión se crearon 73.062 horas y más de 2 mil cargos docentes.
El ciclo está destinado a equipos de escuelas secundarias e integrales de adolescentes y jóvenes con discapacidad. Contará con exposiciones de especialistas, análisis de situaciones y construcción de dispositivos de intervención. Requiere inscripción previa.
Edge City Patagonia transformará la ciudad en un laboratorio vivo de innovación, sostenibilidad y cultura durante un mes. Está previsto que participen más de 600 personas.