
Como una estrategia clave para mejorar la productividad, proteger el ambiente y enfrentar los desafíos del cambio climático.
Un proyecto que comenzó como una simple actividad escolar ha crecido y perdurado a lo largo de los años, convirtiéndose en un símbolo de identidad y unión para la comunidad.
Actualidad23/06/2025La historia de la bandera más larga de la ciudad se remonta al 20 de junio de 2004, cuando la docente Gabriela Nemirovsky y su compañera Andrea Cofán, quien ya no está físicamente entre nosotros, propusieron una actividad que involucraría a las familias en la creación de un paño de bandera.
La idea inicial era sencilla: un paño de tres metros de largo por un metro de ancho, intervenido por todos. Sin embargo, a medida que la actividad avanzaba, el sueño de expandir esta creación más allá de las puertas de la escuela comenzó a tomar forma. Gabriela y Andrea redactaron un proyecto que permitiría que cada año una escuela primaria añadiera un nuevo paño, cosiéndolo al anterior y así, la bandera iría pasando de escuela en escuela.
El proyecto fue presentado por la Escuela Especial N° 8 en el año 2004, con el apoyo de la municipalidad, se organizó un gran evento en el Club Lácar, donde se entregó el primer paño a la Escuela 5. A pesar de las dudas iniciales sobre la continuidad del proyecto, la bandera ha perdurado durante 21 años, convirtiéndose en un emblema de la comunidad. La municipalidad, reconociendo su importancia, la declaró de interés municipal, asegurando su cuidado y promoción a través del área cultural.
A lo largo de los años, la bandera ha crecido en tamaño y significado. En su última edición, alcanzó más de 70 metros de longitud, un testimonio del esfuerzo colectivo y la dedicación de las escuelas involucradas. Gabriela, quien ha sido parte fundamental de este proyecto desde sus inicios, expresa su emoción al ver cómo una idea simple ha logrado un impacto tan significativo en la comunidad. "El pabellón nacional es el que realmente nos da una identidad como comunidad, nos abraza y construimos juntos colectivamente", afirma.
La historia de la bandera más larga de San Martín de los Andes no solo celebra la creatividad y el trabajo en equipo, sino que también rinde homenaje a la memoria de aquellos que han contribuido a su realización, como Andrea Cofán. Este proyecto, que comenzó en un acto escolar, se ha transformado en un símbolo de unión que perdurará en el tiempo, recordando a todos que, a pesar de los cambios en la vida, siempre habrá algo que nos una.
Así, la bandera no solo representa un trozo de tela, sino un legado de amor, esfuerzo y comunidad que seguirá ondeando en San Martín de los Andes por muchos años más.
Como una estrategia clave para mejorar la productividad, proteger el ambiente y enfrentar los desafíos del cambio climático.
Durante tres jornadas, el público podrá disfrutar de competencias, talleres, charlas, espectáculos musicales, ferias de productos locales y actividades para toda la familia.
El Municipio adquirió un carro con capacidad para cuatro equinos, destinado a mejorar la labor de los Guardas Ambientales y reforzar la seguridad vial.
En una nueva instancia de trabajo, se revisaron los requisitos para conformar juntas vecinales, en el marco de la Ordenanza 9439 que regula la participación comunitaria.
La falta de regulación en el alquiler de propiedades para turistas genera pérdidas fiscales, competencia desleal y riesgos para los visitantes en San Martín de los Andes
El proyecto de ley pone en valor el trazado ubicado en el norte neuquino por sus valores paisajísticos, naturales y su relevancia como espacio de interacción y vinculación histórico-cultural. En tanto, la ciudad se consolidó como destino de peregrinación, turismo espiritual y de diálogo entre la fe cristiana y la comunidad mapuche.
La falta de regulación en el alquiler de propiedades para turistas genera pérdidas fiscales, competencia desleal y riesgos para los visitantes en San Martín de los Andes
A través del decreto 976/2025, se destinaron 82 millones de pesos en concepto de aportes no reintegrables para diversas líneas de fomento de proyectos cinematográficos.
En la Sala Alicia Fernández Rego, el Instituto Nacional de la Música junto a la subsecretaría de Cultura de la provincia ofrecieron una charla abierta sobre la Agregadora de Música Argentina (AMA), una herramienta para la distribución digital de música independiente.
Está destinado a promover, visibilizar y potenciar distintas disciplinas artísticas en toda la provincia. Se destinarán 11 millones de pesos para su implementación.
Los beneficiarios que cobran sus haberes a través del Banco Provincia del Neuquén acreditan su Fe de Vida con el uso de sus tarjetas de débito.