
El Hospital Ramón Carrillo incorporó tecnología de vanguardia para anestesia
Una donación de ANAAR fortalece la atención de alta complejidad en la Región Sanitaria Los Lagos.
El hospital de mayor complejidad de la provincia concretó la cirugía cardiovascular número 200 en adultos. Un logro significativo, con autogestión, que pone al equipo del sistema público neuquino a la vanguardia a nivel regional.
Salud25/04/2025
Redacción
“En la Patagonia, el Castro Rendón es el único hospital público que hace intervenciones cardiovasculares con esta alta complejidad”, afirmó Fernando Barbosa, jefe del Servicio de Cirugía Cardiovascular del Hospital Provincial Neuquén, al confirmar la realización de la cirugía cardiovascular número 200 en adultos. “Es un logro verdaderamente que se llegue a esta cifra”, afirmó y recordó que comenzaron a realizar este tipo de intervenciones en marzo de 2018.
El profesional mencionó que “empezamos con las cirugías cardiovasculares gracias a una donación del Banco Galicia con la que se pudo comprar una caja de instrumental. Desde ese momento hasta hoy todo lo que se ha invertido en cirugía cardiovascular ha sido con fondos propios del hospital, fue todo por autogestión”.
Cuando el hospital empezó a desarrollar la cirugía cardíaca tenía un nivel de complejidad y creció gracias a este tipo de patologías. “Esto empezó cuando estaban el doctor Adrián Lammel y la doctora Teresa Kantolic, que fueron en gran parte el motor de esto y gracias al empuje de los profesionales”, indicó Barbosa.
Subrayó que “si no se trabaja en equipo no se logra nada, pudimos hacer las 200 cirugías diría que en un altísimo porcentaje porque se trabajó desde dirección del hospital pasando por el abastecimiento, compra, anestesia, farmacia, todo el recurso humano de cardiología, enfermería, las instrumentadoras de quirófano, el equipo nuestro de cirujanos y todo el personal de salud de las distintas áreas”.
Equipo de cirugía cardiovascular
“El servicio de cirugía cardiovascular, que empezó un poquito antes de la cirugía cardíaca, más o menos en el año 2016, se independizó del servicio de cirugía general. Éramos dos cirujanos y hoy somos ocho y hay un residente en formación”, precisó el médico.
“El recurso va creciendo en la medida que va creciendo el servicio, la necesidad y la demanda, nosotros desde hace seis años hacíamos solamente la cirugía vascular de urgencia y alguna programada de mediana o baja complejidad, y hoy estamos haciendo todas, ampliando a colocación de válvulas percutáneas, endoprotesis, trasplante renal, cirugía cardíaca y vascular”, detalló.
Dos tipos de cirugías cardíacas
La cirugía cardíaca se divide en la cirugía que es con circulación extracorpórea, que es la bomba que mantiene oxigenado el organismo, o sin circulación extracorpórea o sin bomba que en su mayoría son las cirugías de bypass coronarias”, explicó el jefe del servicio.
Esta última es la cirugía por más frecuente, ocupa el 52% del total de las cirugías cardíacas, el otro 50% son patologías valvulares, combinado de una válvula, dos válvulas, o válvula más bypass. “La cirugía de bypass coronario se realiza en el 98% sin circulación extracorpórea, con un alto porcentaje de extubación en quirófano”, aclaró.
“Este proceso requiere un trabajo en equipo integral, desde el diagnóstico hasta la rehabilitación, donde la colaboración entre cirujanos, anestesiólogos, kinesiólogos, cardiólogos, enfermería, instrumentación quirúrgica y otros profesionales es esencial para lograr buenos resultados”, afirmó el cirujano.

Una donación de ANAAR fortalece la atención de alta complejidad en la Región Sanitaria Los Lagos.

La Sala Amankay del Centro Cultural Cotesma fue escenario de una jornada reflexiva sobre muerte digna, duelo y donación de órganos, con amplia participación comunitaria y reconocimiento institucional.

Los traslados sanitarios aéreos son coordinados por la Secretaría de Emergencias y Gestión de Riesgos, en conjunto con la Dirección Provincial de Aeronáutica que depende de la Jefatura de Gabinete.

Se trata del programa que se centra en evaluar y detectar precozmente patologías oculares y deficiencias visuales en estudiantes de escuelas públicas.

El trabajo interdisciplinario y el abordaje integral que se realiza desde el Consultorio de Infecciones Perinatales del Hospital Provincial Neuquén contribuyó a este logro, inédito en el país.

A partir de un acuerdo con el INCUCAI, el equipo de profesionales de la Unidad Hospitalaria de Procuración de Órganos y Tejidos trabaja para promover la donación en la comunidad.

La medida fue dispuesta por un juez de garantías tras el pedido de la fiscalía, en el marco de una causa que investiga un ataque con ensañamiento ocurrido en octubre.

El reconocimiento, promovido por la concejal María Sol Petagna, resalta la destacada trayectoria deportiva de Escudero, ganador de una medalla de oro y cuatro de plata en diferentes competencias, así como su continuo compromiso con la promoción de la donación de órganos.

Este martes comienzan las obras de instalación de farolas LED y áreas de descanso en la senda que une el supermercado La Anónima con el acceso al callejón, mejorando la seguridad y el tránsito urbano.

Darío, María Eugenia y Bautista son jóvenes con discapacidad que accedieron a un empleo formal en una empresa de la ciudad de Neuquén.

El acto que oficializó la apertura del paso se llevó a cabo ayer en el área de frontera ubicada en Antuco, Chile. El horario de funcionamiento será de 8:00 a 18:00 horas para el ingreso a Chile, y de 8:00 a 19:00 horas para el ingreso a Argentina.