
El sector sanitario consume alrededor de 15 millones de toneladas de plástico por año a nivel mundial. Es necesario repensar su uso y buscar alternativas sostenibles donde sea posible, sin comprometer la seguridad.
En un mundo donde el equilibrio entre el descanso y la actividad física es clave para la salud, la elección entre dormir una hora más o levantarse temprano para entrenar puede ser un dilema frecuente.
Según explicaron especialistas en medicina y entrenamiento físico en Women’s Health, ambas opciones tienen beneficios, pero la mejor decisión depende de factores individuales y de los efectos que la falta de sueño puede generar en el organismo​.
El sueño es una herramienta fundamental de recuperación del cuerpo. Durante el descanso profundo, se liberan hormonas esenciales como la del crecimiento, que ayuda a reparar los músculos tras la actividad física. Además, regula el cortisol, la hormona del estrés, y mantiene estables los niveles de azúcar en sangre​.
Por otro lado, la privación crónica del sueño se asocia con riesgos metabólicos y de salud general. Estudios recientes han vinculado la falta de descanso con un aumento de cortisol y una mayor resistencia a la insulina, lo que puede derivar en problemas como la diabetes tipo 2 y la obesidad​.
El ejercicio como compensación ante una mala noche de sueño
A pesar de los efectos negativos de dormir poco, la actividad física puede contrarrestar parcialmente algunas de estas consecuencias. Un estudio de 2020, publicado en el European Journal of Applied Physiology, encontró que el entrenamiento en intervalos de alta intensidad (HIIT) mejora la función cardiovascular incluso después de una noche de sueño insuficiente​.
Asimismo, el ejercicio aeróbico de baja intensidad, como una caminata rápida o un trote ligero, ha demostrado beneficios en la concentración y el estado de ánimo en personas privadas parcialmente de sueño, según un estudio de 2023 publicado en Health Nexus​.
No obstante, los especialistas advierten que usar el ejercicio como un mecanismo para compensar la falta de sueño no es sostenible a largo plazo. “Sacrificar el descanso de manera constante puede provocar fatiga crónica, estrés y cambios de humor que afectan tanto el rendimiento físico como el bienestar general”, señala el fisiólogo del ejercicio Alexander Rothstein​.
¿Cuándo elegir el ejercicio y cuándo priorizar el sueño?
Según Rothstein, hacer ejercicio tras una mala noche puede ser aceptable de forma ocasional, pero no debe convertirse en un hábito.
“Lo recomendable es entrenar después de una noche de sueño deficiente con moderación, quizá una vez por semana, y dar prioridad al descanso el resto del tiempo”​, explica.
La médica Navya Mysore, por su parte, recomienda prestar atención a las señales del cuerpo. “Si después de dormir mal, te sientes con energía suficiente para hacer ejercicio, prueba un entrenamiento ligero y evalúa cómo te sientes después”, sugiere. No obstante, si la fatiga es extrema, es preferible recuperar el sueño en lugar de forzar la actividad​.
Los expertos coinciden en que el sueño debe ser la prioridad en la mayoría de los casos. La falta constante de descanso afecta la función cognitiva, el rendimiento físico y puede contribuir a enfermedades como hipertensión y depresión​.
Planificar los entrenamientos con anticipación, es decir, establecer un horario fijo para ejercitarse durante la semana, ayuda a evitar el dilema entre dormir y entrenar. Asimismo, es importante evaluar los efectos individuales de cada persona, ya que mientras algunos se sienten revitalizados después de un entrenamiento matutino, otros pueden experimentar un mayor agotamiento
Además, mantener una rutina constante de sueño y ejercicio puede ser clave para optimizar ambos aspectos sin tener que elegir entre uno u otro. Los expertos recomiendan establecer horarios regulares para acostarse y despertarse, de modo que el cuerpo se adapte y se maximice la calidad del descanso.
Asimismo, ajustar la intensidad del entrenamiento según los niveles de energía diarios puede ayudar a evitar el sobreesfuerzo cuando el cuerpo necesita más recuperación.
Implementar hábitos como la reducción del tiempo frente a pantallas antes de dormir, la práctica de técnicas de relajación y una alimentación equilibrada también pueden contribuir a un mejor descanso, lo que permitirá entrenar con mayor eficacia y sin comprometer la salud​.
En última instancia, tanto el sueño como el ejercicio son pilares fundamentales de la salud, y encontrar un balance entre ambos es clave para un bienestar integral​.
El sector sanitario consume alrededor de 15 millones de toneladas de plástico por año a nivel mundial. Es necesario repensar su uso y buscar alternativas sostenibles donde sea posible, sin comprometer la seguridad.
La Provincia licitará la compra de anteojos y servicios de evaluación oftalmológica para alumnos de sala de 5 años a tercer grado en todas las regiones sanitarias.
El gobierno provincial autorizó la contratación de profesionales eventuales por cuatro meses ante el aumento de enfermedades respiratorias que afectan principalmente a niños.
Salud trabaja en la ampliación de los Centros de Prevención Combinada a las seis regiones sanitarias de la provincia.
Autoridades de salud nacional y regional impulsan mejoras en la vigilancia de enfermedades respiratorias, fortaleciendo la cooperación en salud pública.
La Provincia fue reconocida por sus porcentajes de vacunación en el Consejo Federal de Salud. Esta semana llegarán más vacunas.
Fue anunciado por Juan Pablo Padial en representación del centro invernal durante la presentación de la temporada de nieve 2025 de la provincia de Neuquén que se realizó el jueves por la noche en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
Agustín Neiman, gerente del centro de esquí, comparte las últimas incorporaciones y detalles sobre los pases para la temporada que comienza el 4 de julio. En la nota, todos los valores.
El gobernador neuquino cosechó apoyos de empresarios y organismos internacionales de crédito. Gestionó apoyo para continuar la inversión en rutas y se refirió a la planificación del turismo binacional.
Representantes del EPEN, del vecino país y del sector privado, evaluaron la factibilidad de diversos proyectos para el aprovechamiento del gas de la provincia. También avanzaron sobre las propuestas para dotar de electricidad los pasos fronterizos.
Con altos estándares internacionales y foco en la seguridad, la provincia lleva adelante un plan de obras. “La inversión que estamos haciendo no solo es histórica, sino estratégica”, aseguró el ministro de Seguridad, Matías Nicolini.