
Un elaborador de alimentos de Villa La Angostura se expande a toda la provincia
A través de la feria provincial Tienda de Sabores, “El Bocado” logró un acuerdo comercial para proveer a 40 sucursales de una importante cadena de farmacias.
El dato de inflación de julio en Neuquén fue del 5,2% y superó en más de un punto a la media que publicó hoy el Indec para todo el país. El relevamiento de Estadística y Censos de la provincia detectó la suba más fuerte en el rubro de servicios (7,9%), mientras que en los bienes el alza de precios fue más moderada (3,5%) y quedó por debajo del nivel general.
Si bien el número representa un descenso respecto de junio, cuando el Índice de Precios al Consumidor (IPC) se había ubicado en un 6,5%, es un aumento respecto de mayo, cuando se tocó el piso de 4,9%.
A nivel nacional, el Indec arrojó para julio una inflación del 4%, la más baja en lo que va del gobierno de Javier Milei, pero más alta de lo que habían pronosticado los funcionarios.
Volviendo a Neuquén, el dato de suba mensual fue del 5,2% y acumuló un incremento de 273,4% interanual. Según indicó Estadística y Censos, las divisiones que más variaron fueron Vivienda, agua, electricidad y otros combustibles (9,8%), Educación (7,0%), Salud (6,9%) y Restaurantes y hoteles (6,7%).
En el primer caso, según el informe, los aumentos que más impactaron fueron el alquiler de la vivienda y suministro de agua. En cuanto a Educación, la inflación del mes se explica principalmente por los aumentos en cursos de idioma y enseñanza primaria.
En Salud, las subas fueron sobre consultas médicas y odontológicas y medicina prepaga. Por último, en la división Restaurantes y hoteles los incrementos de precio más relevantes fueron en restaurantes, alojamientos turísticos y comida preparada para llevar.
Por su parte, las variaciones mensuales más bajas se registraron en las divisiones Prendas de vestir y calzado (1,9%), Bebidas alcohólicas y tabaco (2,5%) y Equipamiento y mantenimiento del hogar (2,7%).
El rubro Alimentos, que es el de mayor peso en la ponderación de la canasta que mide Estadística y Censos, tuvo una suba del 3,4% en promedio: el mayor impacto lo aportó ''pan y cereales'', con un 6,9%, seguida de ''carnes y derivados'' con un 3,2%.
Inflación de julio: el promedio nacional
El Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec) difundió este miércoles el Índice de Precios al Consumidor (IPC) de julio. Según el informe, la inflación nacional se ubicó en el 4%.
De esta manera, el acumulado interanual cerró en el 263,4%. Asimismo, el dato arrojó una nueva desaceleración del índice de precios, luego de haber tenido un repunte en junio.
Según el Indec, las divisiones con mayor alza mensual en julio de 2024 fueron Restaurantes y hoteles (6,5%), Bedidas alcohólicas y tabaco (6,1%), y Vivienda, agua, electricidad, gas y combustibles (6%).
Las de menor subas fueron: Prendas de vestir y calzado (1,6%), Transporte (2,6%) y Alimentos y bebidas no alcohólicas (3,2%).
En tanto, Alimentos y bebidas no alcohólicas aportó la mayor incidencia sobre la variación mensual en todas las regiones del país, excepto en la Noreste, donde lideró Vivienda, agua, electricidad y otros combustibles
En la Patagonia, el promedio se ubicó en el 4,2%. Fue la tercera región con mayores incrementos, detrás de Cuyo y el Noreste, que se ubicaron en el 4,6.
En el sur del país las divisiones con mayores incrementos fueron Alquiler y gastos conexos con el 10,8%, seguido de Tabaco con el 10,1%.
A través de la feria provincial Tienda de Sabores, “El Bocado” logró un acuerdo comercial para proveer a 40 sucursales de una importante cadena de farmacias.
El gobierno provincial busca garantizar la previsibilidad económica y desvincular la negociación salarial de la contienda política.
El Indec confirmó este miércoles el índice de precios del mes pasado, que mantiene la tendencia de julio. El impacto del dólar y el escenario electoral no logró trasladarse con fuerza al consumo.
El índice provincial superó el 2,1% de julio y también al 1,9% informado por el Indec. La variación interanual alcanzó el 42,5%.
Se desarrolló un encuentro en Casa de Gobierno con funcionarios de provincias patagónicas y representantes del Instituto Nacional de la Propiedad Industrial y la Cámara de Bodegueros Exportadores de la Patagonia.
Lo suscribió con YPF y el CFI. Emprendimientos neuquinos de la cadena de valor del petróleo y el gas podrán acceder a financiamiento por hasta 150 millones de pesos. El gobernador Rolando Figueroa suscribió el convenio en la ciudad de Buenos Aires.
La Cámara de Comercio de San Martín de los Andes solicitó formalmente al municipio modificar el funcionamiento del SEM para favorecer la actividad comercial.
El gobierno provincial lanzó tres licitaciones para adquirir insumos clave que permitirán avanzar en el plan de pavimentación más ambicioso de su historia.
El gobernador entregó ambulancias y equipamiento al SIEN y destacó el rol del Estado en garantizar el acceso sanitario en toda la provincia.
El Municipio y el EPEN completaron la electrificación del punto de extracción, mientras la Unidad Ejecutora proyecta obras clave para el barrio.
El sumario busca determinar si el acuerdo entre la municipalidad y Expreso Colonia causó un perjuicio a las arcas públicas.