
La advertencia formal, emitida el 8 de septiembre, se produce tras un año y medio de pedidos ignorados sobre asuntos claves de la administración.
El ministro Jefe de Gabinete, Juan Luis Ousset, aseguró que el objetivo de la regionalización es “que los municipios acuerden e identifiquen las obras prioritarias”.
Actualidad11/07/2024Durante la última reunión en Plaza Huincul, el ministro Jefe de Gabinete, Juan Luis Ousset, realizó un pormenorizado análisis de cada uno de los encuentros, destacando las demandas y problemáticas que plantearon los jefes de gobierno locales. Aseguró que el objetivo de la regionalización es “que los municipios acuerden e identifiquen las obras prioritarias”.
Acerca de los encuentros que se realizaron hasta el momento, dijo que con la regionalización se busca “pensar en términos de región, gestionar respuestas en tiempo real”, y destacó que con el transcurrir de cada encuentro se visualiza “que cada región tiene su propia dinámica e impronta”.
En este sentido, se refirió a la región Vaca Muerta, que “con la actividad hidrocarburífera que proyecta hacia el resto de la provincia, a partir de nuestros hidrocarburos, y toda la expectativa puesta allí, con el impacto que genera, ha crecido cuatro veces más que el resto”.
En tanto, indicó que los intendentes de la región Norte mencionan “cierta postergación, en términos de respuesta por parte de la provincia durante muchos años, muchas veces con herramientas que no permiten llegar a las respuestas de parte de los funcionarios”.
En el caso de la región Sur, que también tuvo un alto crecimiento, el funcionario mencionó que se plantearon “problemáticas que tienen que ver con el desarrollo”.
En la región Centro-Oeste los municipios plantearon “demandas hacia la Provincia, de cuestiones que no fueron resueltas, que no fueron escuchadas”, dijo y agregó que fue “oportuno explicarles qué recibimos, para que también puedan entender desde donde partimos”.
Acerca de la región Limay Medio, expresó que “fueron los primeros en comprender la idea de pensar en región, cuáles son los problemas comunes, cuál es el perfil de región, cuáles las necesidades, cómo proyectar el futuro, qué herramientas de financiamiento pueden obtener para potenciar el crecimiento de la región”.
Por otra parte, en relación con la región de la Comarca Petrolera, mencionó que “son intendentes que tienen muy claro hacia donde van, como Ramón Rioseco con mucha experiencia, varias gestiones al frente del municipio de Cutral Co”.
“Estamos enfocados en trabajar con los intendentes, con cada una de las localidades, para poder proyectar una Provincia desde abajo hacia arriba, desde el interior hacia la capital, escuchando las voces de quienes tienen representatividad legítima para gobernar”, remarcó Ousset.
La advertencia formal, emitida el 8 de septiembre, se produce tras un año y medio de pedidos ignorados sobre asuntos claves de la administración.
El gobierno provincial participó en el primer Foro Binacional para promover el trabajo decente en las zonas fronterizas.
El gobierno provincial lanzó una convocatoria para desarrollar más de 30 proyectos de pequeña y mediana escala.
Productores locales, huerteros y vecinos se reunirán este sábado en el Parque Lineal Pocahullo para compartir saberes, semillas y alimentos de la región.
Con financiamiento internacional y ejecución provincial, comenzaron los trabajos en un tramo clave para la conectividad vial y el desarrollo turístico de San Martín de los Andes.
Durante el fin de semana, los operativos de fiscalización en rutas provinciales y nacionales lograron el secuestro de ejemplares de fauna silvestre como truchas y un piche, y productos sin autorización legal.
La provincia de Neuquén implementó una herramienta moderna que agiliza el trámite, reduce costos y mejora la seguridad.
La Asociación de San Martín de los Andes suma una unidad 4x4 donada por una organización francesa, con apoyo logístico de una ONG local.
El ciclo está destinado a equipos de escuelas secundarias e integrales de adolescentes y jóvenes con discapacidad. Contará con exposiciones de especialistas, análisis de situaciones y construcción de dispositivos de intervención. Requiere inscripción previa.
Edge City Patagonia transformará la ciudad en un laboratorio vivo de innovación, sostenibilidad y cultura durante un mes. Está previsto que participen más de 600 personas.
Productores locales, huerteros y vecinos se reunirán este sábado en el Parque Lineal Pocahullo para compartir saberes, semillas y alimentos de la región.