
La advertencia formal, emitida el 8 de septiembre, se produce tras un año y medio de pedidos ignorados sobre asuntos claves de la administración.
Consolidar la producción local de estas arenas implica reducir sensiblemente el precio de provisión de este insumo básico del proceso de explotación de yacimientos no convencionales.
Actualidad04/04/2024Con el fin de optimizar los costos de producción de los pozos petroleros y gasíferos, el Gobierno de la Provincia del Neuquén, a través de la dirección provincial de Minería, y las empresas operadoras de hidrocarburos en reservorios no convencionales, contemplan consolidar la producción y comercialización de las arenas silíceas en territorio local.
Se trata de arenas específicas que se utilizan como agente de sostén para garantizar la conductividad de una fractura y, de esa manera posibilitar la extracción de hidrocarburos esenciales para el desarrollo de la industria.
En la provincia no se registran antecedentes de extracción de arenas para uso en fracturas hidráulicas, aunque, actualmente, se están llevando a cabo trabajos vinculados a la búsqueda y análisis de las aptitudes físico-químicas de las arenas disponibles en el ámbito provincial.
La dirección provincial de Minería recibió hasta el momento 104 solicitudes mineras orientadas a la exploración de arenas. Entre las más reconocidas se encuentran YPF S.A., Transportes Rada Tilly SA.; IPEG SA.; Aluvional SA.; Cormine S.E.P., entre otras.
Las solicitudes de arenas silíceas se tramitan en Neuquén bajo la denominación de minerales de la primera Categoría, conforme a lo establecido por el Código Nacional de Minería y, por ello, conforman minas, desde el aspecto legal, mientras que las canteras – áridos, por ejemplo -, se tramitan bajo la tercera Categoría del Código Nacional de Minería.
Consolidar la producción local de estas arenas implica reducir sensiblemente el precio de provisión de este insumo básico del proceso de explotación de reservorios no convencionales.
Según datos de la dirección provincial de Minería y, en base a la utilización actual de arenas de fracturas y la que se prevé para 2024, se estima que con una participación inicial del 20% de las arenas neuquinas en este negocio, podrían colocarse alrededor de 800 mil toneladas durante 2024, lo cual permitirá suplantar una porción importante de las arenas provenientes de otras provincias. “Ello depende de que, el sector privado, logre resultados positivos en las mezclas o blends que se están ensayando”, aclaró el director del área, Carlos Portilla.
En este y otros tópicos de la minería provincial, se avanzará conjuntamente con el Concejo Federal de Inversiones (CFI), en el Programa de Asistencia para la Minería Sustentable, el cual tendrá, entre sus objetivos, acompañar el desarrollo de la actividad minera a nivel federal, promoviendo el uso responsable de los recursos naturales, la protección del entorno, y maximización de las oportunidades para mejorar la calidad de vida de las personas y comunidades; en definitiva, su contribución al desarrollo sostenible de los territorios.
El Programa llevará adelante capacitaciones, estudios, armado de proyectos y acceso a financiamiento para llevar adelante asistencias técnicas en temáticas relacionadas con sus ejes estratégicos
La importancia de abaratar costos
La cadena logística asociada a la provisión de arenas silíceas provenientes de Entre Ríos, Río Negro y Chubut requiere de la provisión de arenas para un total de 15.600 fracturas proyectadas para este año, lo cual implica una cantidad estimada de 3.900.000 toneladas. Además, el transporte asociado a esa demanda, requiere de al menos 130.000 viajes de camión que terminarán ingresando a nuestra provincia, hacia finales de este año.
“Por ello se hace indispensable y urgente lograr una baja significativa en la estructura de costos asociada a la producción hidrocarburífera y proveer a la industria con arenas de cercanía”, señaló Portilla.
Y agregó que “si bien las arenas silíceas que se utilizan para fracturamiento hidráulico, son específicas para esa industria y supera las exigencias requeridas en otras, tales como la de la construcción; con el avance de la tecnología, estas arenas podrían ser mejoradas industrialmente y ser utilizadas en la industria del vidrio y la metalurgia, entre otras; rubros que no debemos dejar de considerar”.
Utilidad de las arenas silíceas
Las arenas, como agente sostén, mantienen abiertas las fracturas generadas hidráulicamente, produciendo vías de alta conductividad, con el objetivo de garantizar el flujo de los fluidos desde el reservorio hacia el pozo.
Las características principales que deben considerarse para las arenas como agente sostén son: resistencia a la compresión, redondez, esfericidad y solubilidad.
Para la obtención de las arenas para fractura, deben aplicarse dos fases; una fase extractiva, que consiste en la extracción de arenas, que es la misma que la aplicada a los yacimientos de áridos en su conjunto, vale decir, destape del horizonte superficial con topadora; extracción y transporte mediante una pala cargadora, seguido por el traslado en camión volcador hacia la planta de procesamiento.
Otra fase de procesamiento o beneficio industrial, que consiste en el lavado y clasificación. Mediante un proceso de atrición, se produce lavado de la superficie externa de los granos en un Cilindro Lavador; luego se eliminan las partículas finas indeseables con una máquina llamada Hydrociclón; prosigue el desaguado de arenas en un Escurridor Vibrante, que produce una vibración especial de alta frecuencia y baja amplitud.
Normas API
Las normas API (American Petroleum Institute); establecen los requisitos de calidad de las arenas que se utilizan en la industria hidrocarburífera. Esas condiciones refieren al tamaño, la resistencia a la compresión, la redondez, esfericidad y, a la solubilidad.
Inicialmente, los parámetros o exigencias de calidad fueron superiores a los que en la actualidad se requieren; el avance en el conocimiento del “comportamiento” del horizonte productivo de Vaca Muerta, permitió ir ajustando esas exigencias y, por ende, bajar sensiblemente los costos asociados a ese proceso industrial.
La advertencia formal, emitida el 8 de septiembre, se produce tras un año y medio de pedidos ignorados sobre asuntos claves de la administración.
El gobierno provincial participó en el primer Foro Binacional para promover el trabajo decente en las zonas fronterizas.
El gobierno provincial lanzó una convocatoria para desarrollar más de 30 proyectos de pequeña y mediana escala.
Productores locales, huerteros y vecinos se reunirán este sábado en el Parque Lineal Pocahullo para compartir saberes, semillas y alimentos de la región.
Con financiamiento internacional y ejecución provincial, comenzaron los trabajos en un tramo clave para la conectividad vial y el desarrollo turístico de San Martín de los Andes.
Durante el fin de semana, los operativos de fiscalización en rutas provinciales y nacionales lograron el secuestro de ejemplares de fauna silvestre como truchas y un piche, y productos sin autorización legal.
La provincia de Neuquén implementó una herramienta moderna que agiliza el trámite, reduce costos y mejora la seguridad.
La Asociación de San Martín de los Andes suma una unidad 4x4 donada por una organización francesa, con apoyo logístico de una ONG local.
El ciclo está destinado a equipos de escuelas secundarias e integrales de adolescentes y jóvenes con discapacidad. Contará con exposiciones de especialistas, análisis de situaciones y construcción de dispositivos de intervención. Requiere inscripción previa.
Edge City Patagonia transformará la ciudad en un laboratorio vivo de innovación, sostenibilidad y cultura durante un mes. Está previsto que participen más de 600 personas.
Productores locales, huerteros y vecinos se reunirán este sábado en el Parque Lineal Pocahullo para compartir saberes, semillas y alimentos de la región.