
La joven estudia Música, se desempeña como docente y para su repertorio elige temas folclóricos que se puedan interpretar para imprimirles dramatismo.
A 25 kilómetros de El Calafate, Científicos argentinos encontraron restos de un animal llamado Patagomaia Chainko que habitó la región hace 66 millones de años. Mañana realizarán la presentación.
Cultura25/03/2024Las tierras dela Patagonia son fructíferas si se las escava. La semana pasada se conoció el “Bustingorrytitan shiva” en el museo Ernesto Bachmann de Villa El Chocón. Una nueva especie de dinosaurios reconstruida a partir de dos individuos diferentes. Y hoy la noticia es un nuevo descubrimiento. Pero esta vez, algunos kilómetros más al sur, a 25 kilómetros de El Calafate. Científicos argentinos encontraron restos de un animal que habitó la Patagonia hace 66 millones de años. Si bien la presentación oficial será mañana, acá te adelantamos lo que se conoce.
El nuevo descubrimiento ha sido bautizado como Patagomaia Chainko. «Chainko» significa «hueso grande» en idioma Aonikenk. El equipo de especialistas desenterró los restos del mamífero que habitaba en el Maastrichtiano (última edad o piso del periodo Cretácico). Los paleontólogos descubrieron los restos fosilizados al sudoeste de El Calafate por una campaña paleontológica del Museo Argentino de Ciencias Naturales “Bernardino Rivadavia” hace dos años. Pero, cuya confirmación data de este año.
El animal desenterrado es un mamífero del tamaño de un zorro del grupo Theria, que comprende los mamíferos placentarios y marsupiales. Este hallazgo es de gran importancia para la comunidad científica, ya que proporcionará información crucial sobre la evolución de los mamíferos, particularmente aquellos que coexistieron con los dinosaurios y ha abierto nuevas preguntas sobre la vida en la Era Mesozoica.
El doctor Nicolás Chimento, uno de los investigadores involucrados, explicó a Radio Nacional Calafate, que este mamífero alcanzaba los 14 kilogramos y era considerablemente más grande que la mayoría de los mamíferos de su época. Este dato sugiere que podría haber sido un depredador de dinosaurios pequeños.
Nicolás Chimento aseguró «es un mamífero, un pariente lejano nuestro, es un mamífero como nosotros, que convivió con los dinosaurios. En la época de los dinosaurios había mamíferos, de hecho, se originaron casi al mismo tiempo los dinosaurios y los mamíferos, pero ¿Qué pasa? Los gigantes fueron los dinosaurios, entonces los mamíferos quedaron relegados a hacer chiquititos. Y son difíciles de encontrar. En general encontramos los huesos grandes de los dinosaurios y los mamíferos son muy difíciles”. Y puso en valor del hallazgo: “en este caso nosotros encontramos un mamífero que no solamente convivió con los dinosaurios, que es algo particular, sino que es el más grande del mundo en esa época”. Y resaltó: “tenemos al mamífero más grande de la era de los dinosaurios, encontrado acá en Calafate”.
Sobre el tamaño el científico explicó: “el 99% de los mamíferos descubiertos en el mundo de la era de los dinosaurios, tenían menos de un kilo. O sea, eran chiquitos como un cuy, como una lauchita, como un ratón. Este mamífero que vamos a presentar tenía el tamaño de un zorro colorado, era un bicho de 14 kilos. Es muy probable que este animal haya sido un depredador que se haya comido a bebes de dinosaurios, que haya sido un depredador”.
Respecto al hallazgo contó que es la culminación de un trabajo que comenzó en 2019 y de 6 expediciones a las estancias Anita y Alta Vista. A lo largo de todo ese tiempo encontraron un “ecosistema entero conservado”. Por otro lado, destacó la importancia del hallazgo a nivel mundial, en términos paleontológicos, “Argentina está cuarta por encima de Estados Unidos. La ciencia argentina está a la vanguardia mundial. Y este tipo de publicaciones son las que nos hacen ranquear en esos lugares porque a partir de ahora, cuando los paleontólogos descubran un nuevo mamífero van a tener que venir acá y compararlo con el Patagomaia. Eso pone al Calafate en el ojo a todo los paleontólogos que trabajen mamíferos de la era de los dinosaurios”.
Por último, especificó que las partes que se encontraron en la última campaña del mamífero son: la cintura pélvica, tibia, un fragmento del cubito y el hueso fémur que le permitió calcular la masa del animal, su tamaño. En campañas anteriores encontraron otros huesos con los que pudieron reconstruir todo el animal.
La joven estudia Música, se desempeña como docente y para su repertorio elige temas folclóricos que se puedan interpretar para imprimirles dramatismo.
Estudiantes del Cutral Co utilizaron nombres de localidades neuquinas para aprender las figuras musicales. Es uno de los proyectos que representará a la provincia en la Feria de Ciencias Nacional.
Ya está disponible la inscripción para acceder a los nuevos créditos provinciales destinados a fortalecer el sector cultural neuquino.
Continúa abierta la inscripción para artistas escénicos que deseen integrar la cartelera de noviembre y diciembre 2025. La iniciativa busca fortalecer el vínculo entre creadores y comunidad, promoviendo el acceso a propuestas culturales diversas.
Más de 80 jóvenes pasaron por el escenario del certamen en sus tres audiciones presenciales. El 21 de septiembre se conocerá a la persona ganadora.
El ministro Gustavo Fernández Capiet acompañó la instancia teórica rumbo al curso de pesca deportiva 2025.
El evento tiene como objetivo dar a conocer los vinos patagónicos. Además, busca fortalecer la presencia de los mismos y brindar una experiencia que combine vino, gastronomía y naturaleza, entre otros objetivos.
La jueza Laura Barbé resolvió el traslado a domicilios vigilados, pese a la oposición fiscal y los riesgos procesales vigentes
Se conformó una comisión de Entornos Escolares Saludables y Educación Alimentaria. Es una acción compartida por las carteras de Educación y Salud que profundizará el trabajo en las escuelas. Se anticipó que en poco tiempo se sumará el trabajo sobre los kioscos.
“Esto, que para algunos es un gasto, para el gobierno de Neuquén es una inversión”
Lo anunció el gobernador Rolando Figueroa. Está destinada a docentes y estudiantes de los niveles primario, secundario, terciario y universitario. Se instrumentará a través del BPN y tendrá una tasa muy conveniente.