
Este día se celebra en honor al histórico acontecimiento que marcó el inicio de la profesión como un ámbito específico, con una identidad propia y una clara vocación de compromiso social.
Durante su alocución, el titular de la cartera provincial reveló el diagnóstico territorial de las deficiencias halladas en el Sistema de Salud, a nivel financiero, en términos sanitarios y de infraestructura, y puso en valor el consecuente plan de contingencia que ya se implementa en Neuquén, a partir de la aplicación de la ley.
Salud15/03/2024Martín Regueiro, presentó el informe de los primeros 45 días de la Ley de Emergencia Sanitaria ante la Comisión de Desarrollo Humano y Social de la Honorable Legislatura de Neuquén.
Regueiro resaltó que “se han mejorado los costos y la optimización en los tiempos de entrega” de los insumos, una de las problemáticas evidenciadas en el diagnóstico del estado de situación del Sistema de Salud. En este sentido, la Ley de Emergencia Sanitaria presentada por el gobernador Rolando Figueroa ha sido una herramienta clave para dar una respuesta rápida a estas demandas.
“La ley nos permite producir, administrar y comprar mejor”, indicó el ministro de Salud y apuntó que además de la celeridad de las compras, lo que se busca es cambiar la lógica con la que las mismas se llevaban a cabo para que los procesos sean más transparentes. De esta manera, al momento de realizar compras directas (habilitadas por la ley) se impulsan distintas acciones para que la compulsa de precios pase por Contaduría y por la Oficina Provincial de Contrataciones (OPC), la cual analiza si los precios son adecuados o no.
En cuanto al plan de contingencia también recordó que el mismo consta de tres etapas vinculadas a la urgencia de la demanda, la criticidad del insumo y el tiempo de gestión administrativa del insumo.
“Cuando nosotros asumimos la gestión había una deuda de 11.400 millones de pesos, de la cual ya se pagó 6.400 millones de pesos, que era de la gestión anterior. No solamente estamos asumiendo la gestión sino que estamos pagando las deudas de la gestión pasada”, describió Regueiro y detalló que en lo que va de su gestión se han invertido cerca de 4 mil millones de pesos en la compra de insumos.
“De lo que es la Ley de Emergencia, de los 47 expedientes que hay que son 24 mil millones de pesos de compras que algunas son mensuales, otras semestrales y otras de ocho meses. De esas, hay órdenes en proceso por un monto de 22 mil millones y órdenes de compra que están emitidas de 2.300 millones de pesos, que son 10 expedientes. De esos 10 expedientes, el 67 por ciento son insumos de laboratorio y el 22 por ciento son medicamentos que son 644 millones de pesos”, describió el ministro.
“Todavía nos falta mucho por recorrer, todavía estamos lejos de donde queremos estar”, señaló Regueiro y explicó que hay una demanda contenida por la cual rápidamente se agotan los insumos.
También abordó otros temas como obras, recurso humano, residencias, viviendas, pago adicional de guardia, Ley de Salud Mental, distintos dispositivos, el Consejo Provincial de Atención Integral de la Salud Mental y Adicciones (COPAI).
En cuanto a las Residencias de Salud apuntó que adelantaron la fecha del ingreso y presentó una ley para ordenar y armonizar dicho sistema, priorizando las áreas críticas y las especialidades críticas, fortaleciendo el primer nivel de atención.
“Hoy venimos a mostrarle los números y la realidad del Sistema de Salud, a hacerlos parte, porque la gestión tiene que ver con esto de estar cerca, ser transparente y estar en el territorio”, concluyó.
Este día se celebra en honor al histórico acontecimiento que marcó el inicio de la profesión como un ámbito específico, con una identidad propia y una clara vocación de compromiso social.
Los equipos de Cuidados Paliativos acompañan a personas de todas las edades, con enfermedades crónicas, complejas y terminales.
La nueva normativa exige ecografías con evaluación detallada del corazón fetal en todos los embarazos, sin importar antecedentes clínicos. También incorpora estudios neonatales y capacitaciones médicas permanentes.
Centros de salud provinciales incorporan nuevas franjas horarias para estudios preventivos, facilitando el acceso en zonas con alta demanda y reforzando la detección temprana.
Profesionales de distintos centros sanitarios realizan controles preventivos en jardines y primarias, tanto en la ciudad como en zonas rurales.
Se trata de herramienta implementada a través del Plan Provincial de Salud, que busca asegurar la accesibilidad. Ya hubo dos intervenciones exitosas en diferentes localidades de la provincia.
El Ministerio de Educación de la provincia de Neuquén habilitó el proceso de inscripción para el ciclo lectivo 2026, con modalidad online y un esquema de prioridades que organiza el acceso a las vacantes en los niveles Inicial, Primario y Secundario.
La presidenta del Concejo Deliberante de San Martín de los Andes y de la seccional Lacar del MPN, argumentó el acompañamiento en la ciudad a los candidatos del sector que lidera Rolando Figueroa en una entrevista a Radio Fun.
Los equipos de Cuidados Paliativos acompañan a personas de todas las edades, con enfermedades crónicas, complejas y terminales.
Este día se celebra en honor al histórico acontecimiento que marcó el inicio de la profesión como un ámbito específico, con una identidad propia y una clara vocación de compromiso social.
El operativo se enmarca en la nueva política provincial contra el microtráfico, que ya permitió desarticular organizaciones criminales y reducir delitos conexos.