
Primavera con identidad: llega la primera Festi Feria Intercultural del Parque
Productores locales, huerteros y vecinos se reunirán este sábado en el Parque Lineal Pocahullo para compartir saberes, semillas y alimentos de la región.
Las grietas son asociables al deshielo. De todos modos, se les comunicó a los montañistas que deben subir únicamente con guías autorizados. La próxima semana se realizará un trabajo de señalización en el área.
Actualidad18/02/2024La dirección general de Áreas Naturales Protegidas de la provincia del Neuquén habilitó este sábado el ascenso a la cumbre del volcán Domuyo que, desde el viernes último, estaba restringida por la aparición de grietas en la zona de senderos. “Se comunica el cese de la prohibición de ascender a la cumbre del volcán y se solicita a todos los montañistas, extremar las precauciones para el ascenso a la cumbre, realizando los recorridos únicamente con guías autorizados”, difundió.
Cabe recordar que, debido a la presencia de grietas en la zona de cumbre del volcán, el gobierno de la provincia del Neuquén actuó con celeridad y prohibió el ascenso desde la precumbre, para evitar eventuales riesgos y accidentes. En paralelo, requirió la intervención del Servicio Geológico Minero de Argentina (SEGEMAR) que a las pocas horas brindó su informe. El organismo nacional que trabaja en coordinación con la provincia destacó que, aunque está considerado un volcán activo que registra actividad sísmica continuamente, se descartó cualquier tipo de relación entre la actividad de la dinámica interna del complejo volcánico y la generación de nuevas grietas.
“De acuerdo a los estudios geológicos realizados en la región, el registro de grietas a lo largo de la ruta de ascenso del volcán Domuyo es un fenómeno que se ha registrado en tiempos pasados a distintas altitudes. Cabe destacar qué, toda el área está afectada por múltiples fallas de pequeña escala que acomodan la deformación tectónica regional, lo que facilita la fragmentación de la roca y la percolación del agua de deshielo”, sostiene el informe del SEGEMAR.
“En particular, las rocas que se encuentran en la zona de precumbre del cerro Domuyo son calizas, de origen sedimentario químico, las cuales suelen tener asociados procesos de disolución a partir de su interacción con el agua de deshielo. Este es un proceso natural superficial, que sucede comúnmente asociado a esta clase de rocas, las cuales aflora en muchos sectores de este Complejo Volcánico”, agrega.
Cabe recordar que para prevenir inconvenientes, el viernes, Áreas Naturales Protegidas prohibió el acceso, tránsito y permanencia de personas, a partir de la pre cumbre. A su vez, el subsecretario de Emergencias de la provincia del Neuquén, Martín Giusti, se comunicó con los geólogos Sebastián García y Alejandro Celli del SEGEMAR, que ahora dio a conocer su informe. Desde la ANP, su director general, Carlos Bejarano, explicó que realizarán esta semana un trabajo de señalización preventiva en todas las zonas de riesgo.
El Domuyo es el techo de la Patagonia. Mide más de 4.700 metros y llegar a su cumbre es tarea de expertos. Está ubicado en el norte de la provincia del Neuquén y su nombre es de origen mapuche. Significa que tiembla y rezonga, debido probablemente a su actividad; de hecho, es un volcán monitoreado. Es, además, uno de los atractivos para el montañismo, especialmente en la temporada turística.
Productores locales, huerteros y vecinos se reunirán este sábado en el Parque Lineal Pocahullo para compartir saberes, semillas y alimentos de la región.
Con financiamiento internacional y ejecución provincial, comenzaron los trabajos en un tramo clave para la conectividad vial y el desarrollo turístico de San Martín de los Andes.
Durante el fin de semana, los operativos de fiscalización en rutas provinciales y nacionales lograron el secuestro de ejemplares de fauna silvestre como truchas y un piche, y productos sin autorización legal.
La jornada democrática del domingo definió a los representantes barriales que asumirán la conducción de la sede comunitaria, con una participación del 52,83% del padrón.
La Asociación de San Martín de los Andes suma una unidad 4x4 donada por una organización francesa, con apoyo logístico de una ONG local.
Personal de la Optic desplegó un intenso trabajo para garantizar la continuidad de los servicios que permiten la conexión de hospitales, escuelas y otras instituciones públicas.
La Asociación de San Martín de los Andes suma una unidad 4x4 donada por una organización francesa, con apoyo logístico de una ONG local.
Autoridades provinciales y locales recorrieron obras y presentaron inversiones que acompañan el crecimiento urbano.
Para la permanencia de estudiantes en la escuela se dispuso una inversión histórica entre 2024 y el primer semestre 2025 de 40.535 millones de pesos, frente a 1.685 millones de pesos invertidos en 2023. En un año y medio de gestión se crearon 73.062 horas y más de 2 mil cargos docentes.
El ciclo está destinado a equipos de escuelas secundarias e integrales de adolescentes y jóvenes con discapacidad. Contará con exposiciones de especialistas, análisis de situaciones y construcción de dispositivos de intervención. Requiere inscripción previa.
Edge City Patagonia transformará la ciudad en un laboratorio vivo de innovación, sostenibilidad y cultura durante un mes. Está previsto que participen más de 600 personas.