
Primavera con identidad: llega la primera Festi Feria Intercultural del Parque
Productores locales, huerteros y vecinos se reunirán este sábado en el Parque Lineal Pocahullo para compartir saberes, semillas y alimentos de la región.
El evento Incluyó talleres, ponencias, exposiciones y presentación de trabajos científicos de equipos de Salud de toda la Argentina. Es la primera vez que nuestra provincia oficia de anfitriona.
Actualidad13/11/2023Bajo el lema “Refundar, resistir, reinventar (nos): construyendo nuevos sentidos y perspectivas en el campo de la salud. Decolonizar el poder, el saber y el hacer”, se realizó el acto de apertura del XXXVIII Congreso de Medicina General, Equipos de Salud y Encuentros con la Comunidad, en el aula Magna de la Universidad Nacional del Comahue (UNCo).
Durante la mañana, se habían acreditado ya más de 690 personas de las provincias de Neuquén, Buenos Aires, Santa Fe, San Luis, Tierra del Fuego, Río Negro, Chubut, Chaco, Tucumán, Mendoza, La Pampa, Jujuy, Santiago del Estero, Córdoba y de CABA.
El Congreso fue declarado de interés provincial por el Ministerio de Salud de Neuquén y por parte de la Facultad de Ciencias Médicas y el Rectorado de la UNCo y su organización estuvo a cargo de la Sociedad de Medicina Rural del Neuquén, con la colaboración de la Federación Argentina de Medicina General, la Universidad Nacional del Comahue y el Ministerio de Salud de la Provincia del Neuquén.
Este año, la provincia del Neuquén fue la elegida para que, durante cuatro días, los y las participantes puedan intercambiar experiencias, saberes y participar de talleres, ponencias, exposiciones y presentaciones de trabajos científicos. Los ejes temáticos, en torno a los cuales fue confeccionado el programa de actividades, son: Atención Primaria de la Salud, Científico, Género y Diversidad, Interculturalidad, Residencia, Salud Mental y Comunitaria, y Salud Socioambiental.
Cerca del mediodía, dando paso al acto inaugural, se realizó la Ceremonia Wixa Xipan, a cargo de la Confederación Mapuche de Neuquén, con el saludo a la naturaleza o conjuntos de vidas naturales que están presentes y se destacó la importancia de la interculturalidad, del respeto por lo que cada uno es. Luego, en el Aula Magna de la Facultad, con una gran convocatoria de profesionales y equipos de salud de distintas provincias y de la comunidad en general, se llevó a cabo la apertura formal del Congreso.
La bienvenida estuvo a cargo de Adriana Feltri, presidenta de la Sociedad de Medicina Rural del Neuquén, que compartió palabras de bienvenida y agradecimiento enviadas por la ministra de Salud, Andrea Peve, quien hizo mención a la trayectoria y experiencia del sistema público de salud, con más de 50 años de trabajo en busca del bienestar de las personas. Asimismo, la titular de la cartera sanitaria indicó que: “Hoy más que nunca creo firmemente en la importancia de reivindicar la medicina general, la medicina familiar por su capacidad de considerar a las personas con su contexto, sus circunstancias, en el primer nivel de atención, mirando el todo. Los desafíos son enormes, pero aún son más grandes y poderosas la fuerza del trabajo en equipo revisando con convicciones y compromiso”.
A su turno, Adriana Feltri manifestó que “representa para nosotros un placer que este año el punto de encuentro haya sido nuestra provincia” y es una “inmensa alegría reencontrarnos, como todos los años, con gente conocida y esa felicidad crece al ver caras nuevas entre nosotres”.
Recordó que “la Sociedad de Medicina Rural del Neuquén se propone como un espacio de reflexión sobre el camino que sigue el sistema de salud pública”, y destacó la “importancia de trabajar en el territorio”.
Además hizo hincapié en la elección de la Universidad como sede del Congreso e indicó que “es el mejor lugar para construir conocimiento a través del intercambio de saberes y prácticas”. Para finalizar, Feltri mencionó la importancia de defender “una universidad cada vez más fortalecida, más visible, más pública, más democrática y más capaz de contribuir a la construcción de una sociedad más igualitaria”.
En su oportunidad, Teresa Braicovich, en representación de la Universidad Nacional del Comahue, también se mostró muy emocionada por la elección de la universidad como espacio para desarrollar el Congreso: “Es un orgullo”, indicó, y destacó la importancia de “trabajar en equipo, reflexionar, discutir, hacer un trabajo colectivo. El camino es escucharse”.
Por su parte, Pilar Galende Villavicencio, presidenta de la Federación Argentina de Medicina General, agradeció el trabajo de la Sociedad de Medicina Rural del Neuquén y recordó que el Congreso transcurre en coincidencia con los 40 años de democracia. A su vez, explicó que “estos espacios de encuentro son una renovación de compromiso, de posibilidades, de saber las fuerzas que tenemos. Es encontrarnos, saber qué estamos haciendo”.
Un dato a destacar del XXXVIII Congreso de Medicina General, Equipos de Salud y Encuentros con la Comunidad es la presentación de 82 trabajos científicos, relacionados con temáticas como: Salud Sexual, Niñeces y Adolescencias, Medicina Tradicional e Interculturalidad, Gestión, Fuerza Laboral en Formación, Comunicación y Educación en Salud, Enfermedades Crónicas No Transmisibles, Salud Mental, Salud de la Adultez, IVE /ILE, Diversidades y Disidencias, Territorio y Ambiente.
Los equipos que compartieron sus trabajos provienen de distintas localidades de las provincias de Neuquén, Buenos Aires, Santa Fe, San Luis, Tierra del Fuego, Río Negro, Tucumán, Mendoza, La Pampa, Jujuy, de CABA y de Colombia y accederán a diferentes instancias de premiación.
El acto de cierre del Congreso fue el domingo 12 de noviembre, a las 13 h, y durante el mismo, el Comité Científico de la FAMG entregó premios de honor a los trabajos que reunieron condiciones de excelencia.
Productores locales, huerteros y vecinos se reunirán este sábado en el Parque Lineal Pocahullo para compartir saberes, semillas y alimentos de la región.
Con financiamiento internacional y ejecución provincial, comenzaron los trabajos en un tramo clave para la conectividad vial y el desarrollo turístico de San Martín de los Andes.
Durante el fin de semana, los operativos de fiscalización en rutas provinciales y nacionales lograron el secuestro de ejemplares de fauna silvestre como truchas y un piche, y productos sin autorización legal.
La jornada democrática del domingo definió a los representantes barriales que asumirán la conducción de la sede comunitaria, con una participación del 52,83% del padrón.
La Asociación de San Martín de los Andes suma una unidad 4x4 donada por una organización francesa, con apoyo logístico de una ONG local.
Personal de la Optic desplegó un intenso trabajo para garantizar la continuidad de los servicios que permiten la conexión de hospitales, escuelas y otras instituciones públicas.
La provincia de Neuquén implementó una herramienta moderna que agiliza el trámite, reduce costos y mejora la seguridad.
La Asociación de San Martín de los Andes suma una unidad 4x4 donada por una organización francesa, con apoyo logístico de una ONG local.
Durante el primer fin de semana de uso de los nuevos etilómetros, se realizaron operativos en cuatro localidades cordilleranas, con resultados significativos en materia de prevención.
El ciclo está destinado a equipos de escuelas secundarias e integrales de adolescentes y jóvenes con discapacidad. Contará con exposiciones de especialistas, análisis de situaciones y construcción de dispositivos de intervención. Requiere inscripción previa.
Edge City Patagonia transformará la ciudad en un laboratorio vivo de innovación, sostenibilidad y cultura durante un mes. Está previsto que participen más de 600 personas.