
Neuquén: única provincia que capacita a enfermería para colocar implantes subdérmicos
La primera formación fue en la Región del Pehuén, la segunda en Lagos del Sur, y la próxima será en Alto Neuquén. Se desarrollará en todas las regiones.
Las temporadas típicas asociadas con estas patologías y los elementos ambientales que impulsan estos cuadros se han modificado como consecuencia del calentamiento global. En la semana mundial de las alergias, cuáles son las mejores estrategias para enfrentar esta situación.
Salud01/07/2023En los últimos años, el número de afectados por enfermedades alérgicas ha aumentado en los países industrializados. Es por este motivo que el lema propuesto por la Organización Mundial de la Alergia (WAO), en el marco de la semana mundial de las alergias, que se conmemora entre el 18 al 24 de junio, es “El cambio climático empeora las enfermedades alérgicas y hay que estar listos”
Es que, como consecuencia de esta situación, las personas que las padecen estas patologías son más susceptibles a estos efectos y con frecuencia deben adaptar su atención médica y aspectos de su vida diaria. Es por eso que es esencial que los profesionales de la salud se adapten y encuentren nuevos enfoques para controlar las alergias, teniendo en cuenta los cambios ambientales.
Las partículas contaminantes provocan una inflamación a nivel sistémico, que afecta inclusive el sistema cardio-circulatorio, ingresando por el sistema respiratorio. Su presencia genera inflamación local (por ejemplo, fenómenos conocidos como estrés oxidativo, entre otros) y aumenta la inflamación subyacente provocada por la sensibilidad alérgica.
En ese sentido, el cambio climático ha generado un aumento de la capacidad de provocar alergia de algunos elementos ambientales como los pólenes, no sólo por sus características bajo esta influencia climática, sino que se han extendido los períodos de polinización por el calentamiento global. Las temporadas típicas de primavera se han extendido en el antes y después. Incluso, esta situación se complica con los períodos de contagio de enfermedades infecciosas respiratorias, donde en ocasiones llegan a superponerse (final del verano con inicio de otoño, lo mismo fin de invierno con inicio de primavera).
De este modo, la exposición a nuevos alérgenos y contaminantes, tanto de interior (humo del tabaco) como de exterior (polución ambiental), junto a las partículas eliminadas en la combustión de los motores y por la calefacción, crean un ambiente hostil. Por su parte, las plantas para defenderse producen proteínas de estrés que hacen más agresivos a los pólenes, ocasionado una mayor capacidad para producir alergia.
Además, los altos niveles de contaminación urbana impulsan el fenómeno de inversión térmica que impide a los pólenes abandonar la atmósfera sobre las ciudades y, así, aumentan el tiempo de su exposición. Esto explicaría porque en las zonas rurales hay un menor número de alérgicos, a pesar de que haya mayor cantidad de plantas que en las ciudades.
Es que los elementos contaminantes ambientales van desde material particulado en el aire, pasando por elementos de contacto en la vida diaria, a microplásticos que se pueden llegar a encontrar en algunos alimentos. No sirve generar pánico, pero sí sirve estar atentos a situaciones como las descritas a modo de ejemplo.
Asimismo, también a modo de ejemplo, cuando no hay afectación en la piel no debo evitar todo tipo de contacto con cualquier producto químico, pero sí tomar las precauciones necesarias para evitar los excesos. Algunas de estas acciones son usar guantes cuando se manipulan elementos irritativos, además de evitar fumar en cualquiera de sus modalidades pues está demostrado sus efectos a largo plazo, a todo nivel, de la persona.
Para reducir el impacto de esta situación se pueden poner en práctica medidas individuales, algunas de estas son: elegir las horas adecuadas para pasear, tener ventilación en la vivienda y usar de mascarillas, entre otras. Además, en líneas generales, contar con una adecuada alimentación (frutas y verduras, alimentos naturales por sobre procesados, sólo como ejemplo), evitar el sedentarismo (pero cuidado que la actividad al aire libre se realice por fuera de los picos de polinización o de contaminación ambiental), descanso suficiente, ámbito laboral/escolar adecuado y relaciones interpersonales saludables.
Esto es en líneas generales, pues debe personalizarse las recomendaciones por su especialista según el tipo y grado de afectación alérgica que presenta. Un ejemplo de esto puede surgir, por ejemplo, si padece dermatitis atópica, que deberá cuidar los elementos que contactan la piel como tipo de ropa y cómo lavarla, y productos cosméticos necesarios, entre otros. Es de suma importancia evitar la automedicación y en la reiteración de una afectación, por ejemplo “me resfrío con frecuencia o la tos se repite o dura mucho tiempo”, “pensé que me hizo mal una comida en particular pero no he vuelto a consumir y me sigue molestando la piel”, entre otros, acudir a una consulta especializada.
Sin embargo, son escasas las políticas públicas dirigidas a construir parques y jardines hipoalergénicos, que pueden lograrse con la utilización de árboles no alergénicos en las nuevas plantaciones (tilo, olmo, pino) y evitando el uso de los más alergénicos como olivo, plátano de sombra, ciprés y abedul. Incluso, se puede optar por la plantación de especies hembra en aquellas que tienen el género separado (enebros, palmeras), ya que no producen pólenes; o la poda controlada antes de la floración, sobre todo cerca de colegios, hospitales, universidades, y jardines públicos, ya que los pólenes se producen en las ramas más externas; o el mantenimiento de los céspedes, para evitar la floración de las gramíneas con la siega.
La reducción de los contaminantes atmosféricos mejoraría la salud de millones de personas en el mundo y la adecuada protección en la calidad del aire que respiramos es uno de los desafíos más importantes a los que se enfrenta la humanidad.
* El Dr. Maximiliano Gómez (MN 174.006) es especialista en alergia e inmunología y es el presidente de la Asociación Argentina de Alergia e Inmunología Clínica (AAAeIC)
La primera formación fue en la Región del Pehuén, la segunda en Lagos del Sur, y la próxima será en Alto Neuquén. Se desarrollará en todas las regiones.
Con los decretos correspondientes, se avanza con los trámites administrativos que comprenden la creación de nuevos puestos, traslados por reubicaciones familiares, cambios de funciones e ingresos a residencias médicas.
Este sábado se realizará una campaña de inmunización en el establecimiento sanitario del barrio, impulsada por autoridades provinciales.
Tres profesionales locales integraron la octava cohorte del Programa Procurar del INCUCAI, con prácticas en quirófanos y cuidados críticos.
Todos los 10 de septiembre se conmemora el Día Nacional y Mundial para la Prevención del Suicidio, una fecha que recuerda la importancia de hablar sobre el tema.
Se derivó a los jóvenes a Neuquén capital en dos vuelos sanitarios.
La UTN y el Municipio firmaron un acuerdo que permitirá cursar la Tecnicatura en Administración sin salir de la ciudad, fortaleciendo el acceso a la educación superior.
Es la segunda finalista del concurso de talentos artísticos amateur “NQN Late”. Su relación con la música le hizo despertar emociones únicas. Decidida, ya inició su tiempo de preparación para darlo todo en la final del concurso.
El gobierno de la provincia se presentó, junto al sector privado, en la principal feria energética de la región, destacando avances en la Cuenca Neuquina, innovación y proyectos estratégicos.
Personal de la Optic desplegó un intenso trabajo para garantizar la continuidad de los servicios que permiten la conexión de hospitales, escuelas y otras instituciones públicas.
El ministro Gustavo Fernández Capiet acompañó la instancia teórica rumbo al curso de pesca deportiva 2025.