
La advertencia formal, emitida el 8 de septiembre, se produce tras un año y medio de pedidos ignorados sobre asuntos claves de la administración.
Se realizó la licitación para la segunda etapa de la obra del parque lineal arroyo Pocahullo. La Provincia realizará los trabajos.
Actualidad02/12/2022Se llevó a cabo, en dependencias de la Unidad Provincial de Enlace y Ejecución de Proyectos con Financiamiento Externo (Upefe), la licitación para la obra del Parque Lineal Pocahullo de nuestra ciudad, que tendrá un plazo de ejecución de 240 días a partir de la adjudicación de la misma.
La apertura de ofertas contó con la presencia de las autoridades designadas, Rocío Faba y Lucas Alegranza, además participó la escribana general de Gobierno, Ana Sandoval. Hubo un oferente correspondiente a la empresa RJ Ingeniería S.A.
Al respecto el presidente de la Upefe, Jorge Ferrería, manifestó que “esta obra forma parte del Plan Quinquenal de Gobierno, es muy importante para la ciudad de San Martín de los Andes y es un compromiso del Gobierno provincial terminar la obra”.
Por su parte, el intendente de San Martín de los Andes, Carlos Saloniti expresó que “la terminación de esta obra resulta imprescindible para nuestra ciudad” y agregó: “Es una obra pública que prioriza la puesta en valor del espacio público y los espacios verdes, conectando el arroyo con los vecinos y turistas”.
Características de la obra
El proyecto se dividió en cinco etapas y la primera de ellas ya fue finalizada. Conforma un eje de intervención a escala urbana y periurbana, que incluye al parque lineal Pocahullo, el proyecto de costanera ya ejecutado y el tramo inicial de la ruta de los 7 Lagos hasta la playa de Catritre, ubicada a 4,5 kilómetros de la ciudad.
El objetivo principal de estas intervenciones es articular y potenciar gestiones turísticas locales y regionales. El proyecto de recuperación urbanística se desarrolla en ambas márgenes del arroyo Pocahullo.
Cómo será el Parque Lineal Pocahullo
Se integrará y se complementará con un conjunto de proyectos urbanos que se han llevado a cabo en la localidad dentro del programa de mejora de la competitividad del sector de turismo en áreas piloto promovido por el ministerio de Turismo de la Nación, con financiamiento del Banco Interamericano de Desarrollo (BID).
Su objetivo es mejorar la accesibilidad de los atractivos turísticos de la ciudad, poner en valor sectores del ejido urbano, facilitar el acceso de vecinos y visitantes a estos atractivos, conectar visual y físicamente distintos barrios de la ciudad y reconstruir de manera sustentable, elementos que componen infraestructura y equipamientos.
A los puentes vehiculares y peatonales existentes, el proyecto incorpora cuatro nuevos puentes peatonales y ciclísticos, recorridos de sendas a lo largo del arroyo en la extensión total de ambas márgenes y una serie de conexiones visuales.
Asimismo, al reforzar el aspecto paisajístico de todos los sectores a lo largo de su recorrido, el proyecto trata de contrarrestar el efecto del crecimiento edilicio en la ciudad, por ello una mayor cantidad de espacios verdes públicos compensarán la demanda de una población que no puede acceder a espacios recreativos.
Se establecerá un vínculo a escala regional en sentido este-oeste, interconectando los barrios interiores de la ciudad con los atractivos naturales hacia el oeste. La oferta de rutas peatonales y ciclísticas sin duda promoverá los recorridos peatonales y el uso de bicicletas como alternativas al uso creciente del automóvil para todos los recorridos.
El cauce del arroyo Pocahullo y las áreas parquizadas en ambas orillas se integrarán a una serie de espacios existentes, que serán puestos en valor de manera tal de establecer el conjunto de todos ellos como un corredor paisajístico y recreativo, que se complementará con el corredor comercial y de servicios de la zona sur.
Los paseos recreativos y deportivos serán parte integral de la oferta urbana y se complementarán con los recorridos habituales de la población y de los turistas, como paseos comerciales y gastronómicos.
Contará con sectores de juegos infantiles y estaciones aeróbicas, para un programa de ejercicios de entrenamiento físico, además de un skate park público y sector para actividades culturales. Se prevé que sobre la costa del arroyo se instalen servicios turísticos vinculados a la gastronomía, hospedajes o actividades recreativas.
Habrá baños públicos y se plantarán especies autóctonas a lo largo del recorrido, alternando con la continuidad del sauce mimbre, especie exótica que hoy en día identifica el arroyo y que no estaba presente en los comienzos en la localidad.
La advertencia formal, emitida el 8 de septiembre, se produce tras un año y medio de pedidos ignorados sobre asuntos claves de la administración.
El gobierno provincial participó en el primer Foro Binacional para promover el trabajo decente en las zonas fronterizas.
El gobierno provincial lanzó una convocatoria para desarrollar más de 30 proyectos de pequeña y mediana escala.
Productores locales, huerteros y vecinos se reunirán este sábado en el Parque Lineal Pocahullo para compartir saberes, semillas y alimentos de la región.
Con financiamiento internacional y ejecución provincial, comenzaron los trabajos en un tramo clave para la conectividad vial y el desarrollo turístico de San Martín de los Andes.
Durante el fin de semana, los operativos de fiscalización en rutas provinciales y nacionales lograron el secuestro de ejemplares de fauna silvestre como truchas y un piche, y productos sin autorización legal.
La Asociación de San Martín de los Andes suma una unidad 4x4 donada por una organización francesa, con apoyo logístico de una ONG local.
Para la permanencia de estudiantes en la escuela se dispuso una inversión histórica entre 2024 y el primer semestre 2025 de 40.535 millones de pesos, frente a 1.685 millones de pesos invertidos en 2023. En un año y medio de gestión se crearon 73.062 horas y más de 2 mil cargos docentes.
El ciclo está destinado a equipos de escuelas secundarias e integrales de adolescentes y jóvenes con discapacidad. Contará con exposiciones de especialistas, análisis de situaciones y construcción de dispositivos de intervención. Requiere inscripción previa.
Edge City Patagonia transformará la ciudad en un laboratorio vivo de innovación, sostenibilidad y cultura durante un mes. Está previsto que participen más de 600 personas.
Productores locales, huerteros y vecinos se reunirán este sábado en el Parque Lineal Pocahullo para compartir saberes, semillas y alimentos de la región.