
Fue a través del IJAN. El organismo utilizará esa tecnología para optimizar los análisis de laboratorio mediante absorbancia, luminiscencia y fluorescencia.
Luego del exitoso ensayo clínico en 300 voluntarios, científicos explicaron que el tratamiento a base de una inyección de agua y bicarbonato de sodio es reversible y económico.
Ciencia29/09/2022Si bien la idea tiene cuarenta años, recién en 2023 estaría listo para ser comercializado el primer anticonceptivo no hormonal para hombres.
Se llama Risug (inhibición reversible del esperma bajo control), y fue desarrollado por el Instituto de Tecnología de India hace varias décadas basado en una idea del doctor, Sajoy K. Guha, de 81 años. bioingeniero médico y profesor emérito en el Instituto de Tecnología de Kharagpur. Guha hoy busca sacar adelante el proyecto de su vida, y gracias a un laboratorio estadounidense, está cerca de concretarlo.
El invento, que ya fue probado en humanos, en Fase III de análisis clínicos con 300 voluntarios resultó ser efectivo en un 97%. Es un anticonceptivo masculino no hormonal, reversible, efectivo, duradero y barato. El primero en llegar hasta aquí desde la vasectomía, que empezó a aplicarse hace más de un siglo.
“Hace muchos años que Guha busca desarrollar un anticonceptivo masculino. Para el hombre solo está disponible el preservativo. La vasectomía es una cirugía que en un 50% no pude ser revertida. Así que la persona que va a una vasectomía no sabe si podrá volver a concebir hijos. Por eso no se lo considera un método contraconceptivo. Hay 60 millones de hombres operados en el mundo. Y se hacen medio millón de vasectomías por año solo en Estados Unidos”, explicó Patricia Cuaniscú, doctora en Ciencias Químicas e Investigadora del Conicet en el Instituto de Biología y Medicina Experimental.
“Se han tratado de llevar estudios basados en estudios hormonales, donde se inyecta testosterona para inhibir la producción de espermatozoides, pero tarda 3 meses en ser efectivo. Y necesita de varios exámenes de semen para comprobarlo. Por lo tanto es muy engorroso y complicado”, indicó la experta. Estos métodos hormonales simulan la estrategia que se utiliza en el caso de las píldoras que desde hace décadas toman las mujeres. En el caso masculino, brindan testosterona exógena, de manera que se inhibe la síntesis de la propia hormona (la endógena) y ello conduce a que se afecte la espermatogénesis y, finalmente, no se produzcan espermatozoides.
“Por eso en los últimos años se están estudiando métodos no hormonales. Se trata de inyectar dos sustancias, que al unirse forman un gel dentro del escroto, que forman un tapón e impiden el paso de los espermatozoides. Este método funcionó en animales (conejos, ratones, monos) y también en humanos en un ensayo pequeño, con un 97% de eficacia”, señaló Cuaniscú en una entrevista Ernesto Tenembaum en Radio con Vos.
Y concluyó: “Una fundación no gubernamental en Estados Unidos busca probar este método en gran escala en humanos. Es un método muy económico, que se aplicar mediante una inyección, que luego se revierte con otra inyección. El desarrollo es muy costoso, pero la venta del producto va a ser muy económica. Evitás todos los efectos del tratamiento con hormonas. Es un gran avance. Antes se ha probado con siliconas, poliuretano. Pero con este gel se lograron los mejores resultados. El gel indio obstruye la salida hacia el eyaculado y le daña la cabeza y la cola del espermatozoide”.
Muchos especulan que el método ideado por el científico indio al ser demasiado efectivo, duradero y barato, podría hacer peligrar grandes ingresos de la industria farmacéutica, en los 10.000 millones de dólares al año que supone el mercado de los anticonceptivos femeninos. Este método indio, en caso de mostrar esta capacidad de reversión, podría generar una revolución para la salud reproductiva y, en específico, un punto de inflexión en el escenario de los métodos de anticoncepción.
La innovadora técnica, consiste en inyectar una pequeña cantidad de gel en el conducto deferente, el canal por el que pasa el esperma en el escroto. El gel está compuesto por un polímero con carga eléctrica positiva, que daña las cabezas y las colas de los espermatozoides, de carga eléctrica negativa, provocando así su infertilidad. Si se desea volver al estado inicial, otra inyección disuelve la sustancia bloqueadora. El método se aplica en 15 minutos con anestesia local, no tiene efectos secundarios conocidos, logra una efectividad del 97%, similar a la del preservativo en condiciones ideales (en la práctica existe un 16% de riesgo de embarazo).
¿Por qué no ha conseguido salir adelante en todos estos años un proyecto tan revolucionario? Según Modesto Rey Novoa, ginecólogo y portavoz de la Sociedad Española de Contracepción (SEC), “no es un problema tecnológico, ni científico, sino fundamentalmente relacionado con algo tan injusto como que la anticoncepción se ha entendido social e históricamente como un problema de la mujer, porque quienes sufren las consecuencias más inmediatas de un embarazo no deseado son ellas”.
“Es un momento en el que culturalmente es más probable que los hombres puedan asumir esa corresponsabilidad. Hay quien dice que la mezcla entre agujas y genitales produce en los hombres un rechazo inmediato. Y hay parte de verdad en eso. Pero los hombres llevan décadas haciéndose vasectomías y el paso definitivo puede estar más cerca. Ahí es la industria la que tiene que aprovechar este momento y lanzarse a desarrollar anticonceptivos masculinos”, completó el experto.
Ante la escasez de fondos con la que se encontró Guha en India, se decidió establecer una alianza con la Fundación Parsemus, una organización sin fines de lucro establecida en Berkeley, California, que con sus investigadores llevan varios años trabajando en su propia versión del anticonceptivo, llamado Vasalgel. Parsemus está actualmente buscando financiación para lanzar el producto en 2023.
Fue a través del IJAN. El organismo utilizará esa tecnología para optimizar los análisis de laboratorio mediante absorbancia, luminiscencia y fluorescencia.
La reacción emocional ante escenas conmovedoras está vinculada con la actividad de las neuronas espejo, que permiten interpretar y compartir sentimientos ajenos, fortaleciendo la conexión con los demás.
Nuevas investigaciones sugieren que priorizar el contenido sobre la estética al escribir podría revelar mucho sobre las capacidades mentales.
Se trata de un procedimiento que se está evaluando en el Reino Unido. Los primeros resultados se publicaron en The Lancet. A qué personas podría beneficiar.
Un estudio analizó imágenes cerebrales de personas de entre 11 y 25 años y detectó cambios en la forma en que distintas regiones interactúan. Los hallazgos podrían explicar cómo este comportamiento evoluciona a lo largo del desarrollo.
Un neurocientífico elaboró un análisis para Science Focus, sobre la relación entre consumo digital y bienestar emocional.
En el marco de mucha expectativa e incertidumbre por la próxima temporada inviernal, la flamante conseción del centro de esquí, comenzó a mostrar algunos segmentos de su sitio web y dio a conocer el valor que se deberá abonar para acceder un día a la montaña para disfrutar del esquí o el snowboard.
Fue anunciado por Juan Pablo Padial en representación del centro invernal durante la presentación de la temporada de nieve 2025 de la provincia de Neuquén que se realizó el jueves por la noche en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
Agustín Neiman, gerente del centro de esquí, comparte las últimas incorporaciones y detalles sobre los pases para la temporada que comienza el 4 de julio. En la nota, todos los valores.
Con la mirada puesta en el futuro, desde el centro de esquí se informó sobre la instalación de una telecabina de última generación para 10 personas y la mejora de la ruta provincial 19, junto con la ampliación del estacionamiento.
Será este martes y afectará un importante sector del centro de la ciudad.