
Hoy se realizará el acto central del Día de la Provincia en la 49°edición de la Feria, una de las citas literarias más importantes del país, con diversas propuestas.
El próximo miércoles Florencia Gordón expondrá de forma virtual sobre “La Guerra y la Paz: Patrones de conflicto interpersonal en el Noroeste de Patagonia durante el Holoceno”.
Cultura16/06/2022El ciclo “Bajo la Tierra: Arqueología y Paleontología en Neuquén” presenta una nueva charla virtual el miércoles 22 de junio a las 18. En esta oportunidad, Florencia Gordón expondrá sobre “La Guerra y la Paz. Patrones de conflicto interpersonal en el NO de Patagonia durante el Holoceno”.
La charla será abierta y gratuita, en modalidad virtual a través de la plataforma Zoom del ministerio de las Culturas. Para participar, se requiere inscripción previa hasta el 21 de junio al correo electrónico [email protected]
Florencia Gordón es Licenciada en Antropología y Doctora en Ciencias Naturales por la UNLP.
Su tema de doctorado fue el estudio de la violencia interpersonal en el Nor-este de la Patagonia a través del análisis del registro bioarqueológico del área. Realizó su tesis con becas otorgadas por el CONICET y luego, como becaria postdoctoral del mismo organismo. Realizó un análisis comparativo con el NO de la Patagonia, comenzando sus estudios bioarqueológicos en el área en general, y en el norte de Neuquén, en particular.
Desde el año 2014 se desempeña como investigadora de CONICET y expandió los temas de investigación en Neuquén hacia cuestiones vinculadas con la paleodemografía del área a través del estudio de patrones de dieta y movilidad de los grupos humanos desde una perspectiva ecológico-evolutiva amplia.
Finalmente, desarrolla tareas de docencia universitaria como ayudante diplomada en la cátedra Orientaciones en la Teoría Antropológica de la Licenciatura en Antropología de la FCNyM, UNLP.
Sobre la charla
El estudio de los patrones de violencia y conflicto interpersonal característicos de sociedades simples, no han recibido la misma atención que el estudio de la guerra en sus manifestaciones institucionalizadas que tienen lugar en sociedades complejas. Sin embargo, una gama de tendencias y patrones pueden ser identificados en estos grupos desde una perspectiva evolutiva, aportando así herramientas para su comprensión y discusión en escalas temporalmente amplias. Desmitificando la idea de un pasado inherentemente pacífico que habría caracterizado a estos grupos humanos.
Más allá de las regularidades encontradas en los patrones de violencia, éstos se dan en momentos y lugares específicos cuyas combinaciones de rasgos ambientales, tanto naturales como culturales, son únicas. Por este motivo, las características demográficas de los grupos a estudiar son el escenario en el cual se desarrollan todas las prácticas humanas, entre ellas la violencia interpersonal, y su consideración para interpretarla es fundamental. Por lo tanto, en esta exposición se tendrán en cuenta tales características demográficas para luego presentar los patrones particulares hallados a partir del estudio del registro bioarqueológico (i.e., restos óseos humanos de origen arqueológico) de la Provincia de Neuquén.
Los resultados serán comparados con los obtenidos previamente en el noreste de la Patagonia y se interpretarán en el contexto de las particularidades ambientales y demográficas del área. Asimismo, se intentará reflexionar y comprender, en una escala temporal amplia, cuál habría sido el rol del conflicto en este tipo de sociedades. Finalmente, se invitará a los asistentes a pensar sobre las características disruptivas que adquirió el conflicto en el área durante el siglo XIX.
«Bajo la tierra” es un ciclo de charlas virtuales a cargo de especialistas de reconocida trayectoria de trabajo en nuestra provincia, donde cada conferencista comparta los resultados de sus investigaciones. Están dirigidas a la comunidad de especialistas, a las personas que trabajan en temas relativos al patrimonio y al público en general interesado en la materia.
La próxima charla será el 29/6 con Silvia Gnaedinger. Investigadora Independiente de CONICET. Dra. en Ciencias Biológicas. Especialista en paleobotánica.
Hoy se realizará el acto central del Día de la Provincia en la 49°edición de la Feria, una de las citas literarias más importantes del país, con diversas propuestas.
Una nueva edición del Festival Internacional de Títeres llega a la galería de exposiciones con la muestra ''Conexión - El arte de la calle'' de la artista neuquina muralista, grafitera e ilustradora.
Organismos provinciales y locales coordinaron acciones conjuntas para proteger el valioso patrimonio cultural y natural de la zona.
Se desarrollará en nuestra ciudad del 11 al 18 de mayo incluyendo un total de 46 funciones en San Martín de los Andes, a cargo de compañías de Córdoba, Mendoza, Buenos Aires y Villa Pehuenia.
Será hoy, 30 de abril, cuando se conmemora el Día Internacional del Jazz, y por tal motivo la subsecretaría de Cultura de la Provincia reunirá a tres grupos del género.
La 17º edición será entre el 11 y 18 de mayo, y en esta oportunidad contará con compañías provenientes de Córdoba, Mendoza, Buenos Aires y Villa Pehuenia.
Denominada ''de Interés Turístico, Ambiental y Cultural”, se trata de la primera ruta de la provincia que obtiene esta clasificación por sus cualidades paisajísticas y culturales.
Dos menores de edad fueron asistidos por personal del SIEN debido a la inhalación de humo, sin que se registraran lesiones de gravedad. Por el momento, se desconocen las causas que originaron el siniestro.
Fue definido por el Consejo de la Magistratura de Neuquén. El rosarino cosechó un puntaje perfecto en la entrevista personal, lo que le permitió ganar el concurso.
La solicitud la hizo el fiscal del caso, Hernán Scordo, al juez.
El acto fue acompañado por la Fanfarria “el hinojal” del Regimiento de Caballería de Exploración 4 Coraceros Gral. Lavalle, bajo la dirección musical del Maestro de Banda Mayor Alejandro Daniel Gallo.