
Ya está disponible la inscripción para acceder a los nuevos créditos provinciales destinados a fortalecer el sector cultural neuquino.
El próximo miércoles Florencia Gordón expondrá de forma virtual sobre “La Guerra y la Paz: Patrones de conflicto interpersonal en el Noroeste de Patagonia durante el Holoceno”.
Cultura16/06/2022El ciclo “Bajo la Tierra: Arqueología y Paleontología en Neuquén” presenta una nueva charla virtual el miércoles 22 de junio a las 18. En esta oportunidad, Florencia Gordón expondrá sobre “La Guerra y la Paz. Patrones de conflicto interpersonal en el NO de Patagonia durante el Holoceno”.
La charla será abierta y gratuita, en modalidad virtual a través de la plataforma Zoom del ministerio de las Culturas. Para participar, se requiere inscripción previa hasta el 21 de junio al correo electrónico [email protected]
Florencia Gordón es Licenciada en Antropología y Doctora en Ciencias Naturales por la UNLP.
Su tema de doctorado fue el estudio de la violencia interpersonal en el Nor-este de la Patagonia a través del análisis del registro bioarqueológico del área. Realizó su tesis con becas otorgadas por el CONICET y luego, como becaria postdoctoral del mismo organismo. Realizó un análisis comparativo con el NO de la Patagonia, comenzando sus estudios bioarqueológicos en el área en general, y en el norte de Neuquén, en particular.
Desde el año 2014 se desempeña como investigadora de CONICET y expandió los temas de investigación en Neuquén hacia cuestiones vinculadas con la paleodemografía del área a través del estudio de patrones de dieta y movilidad de los grupos humanos desde una perspectiva ecológico-evolutiva amplia.
Finalmente, desarrolla tareas de docencia universitaria como ayudante diplomada en la cátedra Orientaciones en la Teoría Antropológica de la Licenciatura en Antropología de la FCNyM, UNLP.
Sobre la charla
El estudio de los patrones de violencia y conflicto interpersonal característicos de sociedades simples, no han recibido la misma atención que el estudio de la guerra en sus manifestaciones institucionalizadas que tienen lugar en sociedades complejas. Sin embargo, una gama de tendencias y patrones pueden ser identificados en estos grupos desde una perspectiva evolutiva, aportando así herramientas para su comprensión y discusión en escalas temporalmente amplias. Desmitificando la idea de un pasado inherentemente pacífico que habría caracterizado a estos grupos humanos.
Más allá de las regularidades encontradas en los patrones de violencia, éstos se dan en momentos y lugares específicos cuyas combinaciones de rasgos ambientales, tanto naturales como culturales, son únicas. Por este motivo, las características demográficas de los grupos a estudiar son el escenario en el cual se desarrollan todas las prácticas humanas, entre ellas la violencia interpersonal, y su consideración para interpretarla es fundamental. Por lo tanto, en esta exposición se tendrán en cuenta tales características demográficas para luego presentar los patrones particulares hallados a partir del estudio del registro bioarqueológico (i.e., restos óseos humanos de origen arqueológico) de la Provincia de Neuquén.
Los resultados serán comparados con los obtenidos previamente en el noreste de la Patagonia y se interpretarán en el contexto de las particularidades ambientales y demográficas del área. Asimismo, se intentará reflexionar y comprender, en una escala temporal amplia, cuál habría sido el rol del conflicto en este tipo de sociedades. Finalmente, se invitará a los asistentes a pensar sobre las características disruptivas que adquirió el conflicto en el área durante el siglo XIX.
«Bajo la tierra” es un ciclo de charlas virtuales a cargo de especialistas de reconocida trayectoria de trabajo en nuestra provincia, donde cada conferencista comparta los resultados de sus investigaciones. Están dirigidas a la comunidad de especialistas, a las personas que trabajan en temas relativos al patrimonio y al público en general interesado en la materia.
La próxima charla será el 29/6 con Silvia Gnaedinger. Investigadora Independiente de CONICET. Dra. en Ciencias Biológicas. Especialista en paleobotánica.
Ya está disponible la inscripción para acceder a los nuevos créditos provinciales destinados a fortalecer el sector cultural neuquino.
Continúa abierta la inscripción para artistas escénicos que deseen integrar la cartelera de noviembre y diciembre 2025. La iniciativa busca fortalecer el vínculo entre creadores y comunidad, promoviendo el acceso a propuestas culturales diversas.
Más de 80 jóvenes pasaron por el escenario del certamen en sus tres audiciones presenciales. El 21 de septiembre se conocerá a la persona ganadora.
El ministro Gustavo Fernández Capiet acompañó la instancia teórica rumbo al curso de pesca deportiva 2025.
Este viernes por la noche, el grupo Humo Negro presenta una obra que recorre vínculos, recuerdos y emociones compartidas en el ámbito escolar.
La propuesta, enmarcada en el Corredor Cultural Sur, estará a cargo de la Lic. Abril Cleve y se desarrollará los días 17 y 18 de septiembre.
El curso, que se extenderá hasta noviembre, busca fortalecer el acceso equitativo a la inmunización y mejorar la prevención de enfermedades evitables en la región.
Productores locales, huerteros y vecinos se reunirán este sábado en el Parque Lineal Pocahullo para compartir saberes, semillas y alimentos de la región.
La advertencia formal, emitida el 8 de septiembre, se produce tras un año y medio de pedidos ignorados sobre asuntos claves de la administración.
El gobierno provincial busca garantizar la previsibilidad económica y desvincular la negociación salarial de la contienda política.
Una mujer está siendo juzgada, acusada de prender fuego su propia casa y causar el deceso de su pareja en 2024.