
La cartera de Salud y la municipalidad de Neuquén definieron estrategias de prevención y los pasos a seguir ante la aparición eventual de casos. Hasta el momento no hay registros autóctonos.
Un nuevo artículo de revisión, publicado en la revista Brain, demostró que una región del cerebro considerada como enigmática por los neurocientíficos puede desempeñar un papel importante en la forma en que experimentamos el dolor.
Salud02/04/2022
Redacción NA:quality(85)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/infobae/UPYFOGVLXVALFHQCGZSGCBLVVA.jpg)
Es una de las áreas del cerebro más densamente interconectadas y, sin embargo, una de las menos estudiadas. El claustrum, una región relativamente desconocida del cerebro, podría ser la próxima frontera para mejorar los resultados de los pacientes con daño cerebral, reveló un nuevo estudio publicado en la revista Brain.
Un equipo multidisciplinario de investigación de la Universidad de Oxford del Departamento de Fisiología, Anatomía y Genética (DPAG), el Departamento de Neurociencias Clínicas de Nuffield (NDCN) y Psicología Experimental (EP) descubrió nuevas pistas sobre la función de una de los más densamente interconectadas, pero aún raramente estudiadas, áreas del cerebro.
Los investigadores revisaron los estudios de pacientes con lesiones en el claustro, que -aunque son poco frecuentes -presentan alteraciones cognitivas y convulsiones. Además, la falta de enfoque clínico en el claustro puede significar que hay muchos más casos aún por descubrir.
También descubrieron un vínculo subestimado entre el claustrum y el dolor. Ya se sabe que existen vínculos entre el claustrum y la percepción, la prominencia y el ciclo sueño-vigilia, pero esta es la primera vez que un equipo de investigación muestra cómo el claustrum podría estar más involucrado en la experiencia debilitante del dolor.
“El problema de comprender cómo funciona el claustrum es que está en lo profundo del cerebro, y el daño que es específico de él es muy raro”, aseveró el doctor Adam Packer, autor principal del estudio. Y añadió “Lo que hace que sea más difícil averiguar lo que realmente hace es que estas raras ocurrencias también están relacionadas con una gama tan amplia de síntomas”.
Para el especialista, “cuando se daña el claustrum, los efectos son graves y se necesitan con urgencia mejores terapias. Es posible que el daño de esta región del cerebro sea más común de lo que creemos actualmente, y puede ser un componente crucial en muchos más casos de daño cerebral”.
Los investigadores encontraron varios casos registrados de infección, autoinmunidad u otro proceso que atacó al claustrum en particular, y al analizar los resultados de estos estudios y otros, los síntomas más comunes en los pacientes fueron deterioro cognitivo y convulsiones.
“Este trabajo es importante porque nos da una idea de los procesos cognitivos y neurológicos en los que puede estar involucrado el claustrum, y nos da objetivos a seguir en la investigación básica en el laboratorio”, finalizó el experto. Sin embargo, aseguró que se requiere más trabajo para comprender mejor el claustrum y el impacto del daño de esta región, lo que en última instancia podría cambiar las pautas clínicas.
Cuando el cerebro se lesiona o se enferma, el impacto en la calidad de vida es crucial. Por eso, las enfermedades neurológicas son la primera causa de discapacidad en el mundo. Sin embargo, en la actualidad, la realidad nos enseña que comenzar un nuevo proyecto de vida más allá de las secuelas neurológicas es posible gracias a un tratamiento integral e interdisciplinario.
Cuando se trata de lesiones cerebrales, es frecuente pensar tanto en la prevención o control de los factores de riesgos evitables como en la necesidad de un diagnóstico y tratamiento inmediato. Aun así, en mucho menor medida se tiene en cuenta que se requerirá de una etapa de neurorrehabilitación especializada y enfocada en la reinserción del paciente desde el punto de vista familiar, social y laboral. “El tratamiento en rehabilitación neurológica debe estar encaminado a la readquisición de las destrezas perdidas”, explicó el doctor Máximo Zimerman doctorado en Neurociencias y Neurorrehabilitación en el Hospital Universitario de Hamburgo, Alemania, y director médico del centro CITES INECO.
El especialista explicó que “la ciencia detrás de la neurorrehabilitación es la neuroplasticidad, y describe la facultad del sistema nervioso de cambiar su estructura y funcionamiento como reacción a la diversas situaciones y entrenamiento. Este potencial adaptativo permite mejorar las funciones comprometidas fortaleciendo la recuperación. Es para ello crucial un abordaje coordinado, estructurado e interdisciplinario basado en paradigmas modernos”.

La cartera de Salud y la municipalidad de Neuquén definieron estrategias de prevención y los pasos a seguir ante la aparición eventual de casos. Hasta el momento no hay registros autóctonos.

Ante Nación y OPS, Neuquén compartió su experiencia y acciones orientadas hacia la eliminación de la transmisión vectorial del Chagas.

El gobierno provincial impulsa un plan sin precedentes para fortalecer su sistema sanitario: más profesionales, expansión de cobertura y recursos para responder al crecimiento de la demanda.

La fecha busca visibilizar una enfermedad que afecta a más de 500 millones de personas en el mundo. Alimentación saludable, actividad física y controles médicos son claves para prevenirla y controlarla.

La Provincia lanza una licitación pública para abastecer a todos los servicios asistenciales durante los próximos seis meses.

La fecha busca concientizar sobre esta infección respiratoria que causa más de dos millones de muertes al año, muchas de ellas evitables con vacunación, prevención y acceso a atención médica.

Durante una entrevista en Radio Fun, el contralor municipal expuso con crudeza una serie de irregularidades que afectan al funcionamiento del Estado local. Denunció pagos millonarios en horas extras sin control ni justificación, obras públicas deficientes, robos de bienes municipales, licencias médicas prolongadas sin auditoría, presiones gremiales, desvío de fondos y una falta de reacción institucional que, según afirmó, tiene como principal responsable al intendente. “Voy a seguir denunciando. En algún momento saldrá el sol”, aseguró.

Compartimos la valoración del vecino que decidió rotular su camión en respaldo al gobernador de Neuquén.

Casi 30 instituciones nacionales, provinciales, municipales y privadas de San Martín de los Andes y Junín de los Andes participarán este miércoles 19, en horas de la mañana, de un simulacro de accidente aéreo en el aeropuerto "Aviador Carlos Campos".

San Martín de los Andes estuvo representado por equipos femeninos y masculinos en Junín de los Andes. El equipo masculino de la Escuela Municipal logró el pase a la final provincial.

El 19 de noviembre de 2024 fue la última vez que Carlos Saloniti habló en mi programa Cosas que Pasan, en Radio Fun. Desde entonces, un año entero pasó sin que el intendente volviera a atender nuestras preguntas. Eligió otros micrófonos, otras ciudades, entrevistas más cómodas, pero nunca volvió a dialogar con este espacio que lleva dos décadas interpelando a cada gestión municipal.