
Una mujer fue localizada y estabilizada gracias a un operativo del equipo de emergencia del Parque Nacional Lanín.
Los datos corresponden a una encuesta privada donde se analiza el consumo y la percepción sobre el futuro.
Actualidad05/11/2021Los datos corresponden a la edición de octubre del Monitor Nacional relevado por la consultora Taquion, donde se analiza el consumo y la percepción sobre el futuro a través de una encuesta online entre más de 2.500 personas.
“Las percepciones negativas en torno al acceso a comodidades, salarios, consumo y esparcimiento, entre otros, reflejan un contexto caracterizado por un constante empeoramiento. En adición, la pandemia ha dejado de ser el causante del malestar generalizado, reflejando una cuestión más arraigada y menos coyuntural. Es interesante ver que en los jóvenes dicho malestar se percibe menos, lo que puede atribuirse a que la mayoría ha vivido su vida adulta en un contexto de inestabilidad socioeconómica”, señalaron desde la consultora al analizar los datos.
“El empeoramiento de la calidad de vida pasó a ser un aspecto arraigado, una cuestión reiterativa de la cual cada vez menos argentinos están exentos. Este deterioro genera un efecto derrame y uno de los ejes afectados es el consumo, productor de un círculo vicioso que también afecta a los comercios y sus allegados. Los rezagos de este círculo limitan el acceso a recursos: salarios que no alcanzan, imposibilidad de pago”, señalaron desde Taquion.
Además, en un mes cayó 8 puntos la preocupación por el acceso a oportunidades de desarrollo. “La seguridad, el acceso al trabajo y la alimentación son las problemáticas que aumentan tras una reducción en el acceso a las oportunidades de desarrollo como el principal problema que preocupa a los argentinos”, explicaron. Así, la proyección y el largo plazo pasa a un segundo plano con el crecimiento de necesidades primarias que tienen mayor urgencia: la demanda del día a día.
Los principales resultados de la encuesta:
El 76% de los argentinos compra menos productos que un año atrás
Según el informe, en un marco de empeoramiento de la calidad de vida, los hábitos de consumo se ven impactados. En línea con el “vivir el día a día”, el 44,7% de los encuestados dejó de hacer una compra mensual y solo compra para el día a día. Otros hábito adquiridos en la crisis son buscar ofertas y realizar comparaciones entre lugares y reemplazar primeras marcas de alimentos por otras más económicas.
Cuatro de cada 10 reemplazaron primeras marcas por otras más económicas
Ante una reducción en el poder adquisitivo, las segundas marcas son una opción frecuente. Según los datos de la encuesta, solo 11,4% de los que optan por este cambio volvería a comprar primeras marcas ante un aumento en su ingreso. “Esto remarca una actitud en la cual el consumidor considera que su racionalidad al elegir ese producto fue correcta dado que satisface igualmente su necesidad y, por ende, vuelve a elegirlo”, señaló el informe.
Siete de cada 10 argentinos tienen algún tipo de deuda.
Las deudas puede ser tomadas como consecuencia de que el salario no alcanza, para adquirir un bien o para abrir un negocio. El 34% posee deudas que equivalen a más del 50% de su sueldo. Las deudas más frecuentes se asocian con la adquisición de alimentos y bebidas, por lo que tienen que ver con la necesidad, el día a día. Además, dos de cada 10 sostienen que no saben cuándo podrán cancelar la deuda.
El 36,1% de los encuestados tiene deudas con bancos por tarjetas de crédito.
La deudas con bancos por tarjetas de crédito compone el porcentaje más elevado de la morosidad. Sin embargo, según los datos de la encuesta, hay un alto porcentaje que se hallan endeudados con entidades no financieras (una entidad por fuera de los bancos o con el círculo de familia y amigos). “Los jóvenes son quienes menos se hallan endeudados con entidades bancarias, lo que despierta el interrogante en torno a si debe a una cuestión de desconfianza, dificultad de acceso o si simplemente prefieren recaer en sus familiares y amigos a la hora de pedir dinero”, indicaron.
El relevamiento de Taquion fue realizado en forma online, a finales de octubre, entre más de 2.500 personas mayores de 16 años con acceso a internet y redes sociales.
Una mujer fue localizada y estabilizada gracias a un operativo del equipo de emergencia del Parque Nacional Lanín.
Oscar Burgos emocionó al jurado del exitoso certamen televisivo con una interpretación cargada de historia, y eligió sumarse al equipo liderado por Soledad Pastorutti.
Casi el 32 por ciento de las vecinas y vecinos empadronados se movilizó este domingo para elegir la nueva Comisión Vecinal de Valle Alto y El Portal, en Chacra 32.
La ceremonia tuvo lugar en la mañana en la municipalidad de San Martín de los Andes, con la participación del intendente Carlos Saloniti, autoridades policiales, judiciales, de Parques Nacionales, y familiares y amigos del fiscal jefe.
Representantes de diferentes barrios mantuvieron un nuevo encuentro para debatir posibles modificaciones a la Ordenanza 9439/12 que norma las asociaciones de vecinas y vecinos dentro de los órganos de representación popular.
Esto les permitirá acceder a una contabilidad formal y transparente, abrir cuentas bancarias y llevar registro de bienes, lo que otorga mayor seguridad legal y acceso a beneficios contractuales o económicos del Estado.
El centro invernal anunció una reducción significativa en el costo del pase diario para quienes acrediten residencia en la provincia, que ahora podrán acceder por $79.000.
Será para realizar tareas programadas de mantenimiento y apeo. Definieron la fecha en función de la ventana climática. Piden tomar los resguardos del caso. Durarán cinco horas cada día.
Hoy, 7 de julio, se recuerda el fallecimiento de la ex jefa comunal de San Martín de los Andes, ocurrido en un trágico siniestro vial mientras ejercía su tercer mandato.
Ya está abierta la convocatoria para stands, presentaciones de libros y actividades.
Los operativos de control apuntan a combatir el tráfico ilegal de especies y la depredación de recursos.