
La segunda edición del emblemático evento cultural fue declarada de interés por el cuerpo legislativo local, destacando su impacto en la promoción artística de la región.
Se realizarán encuentros con referentes de la poesía regional y se conocerán nuevos proyectos canalizados a través del Fondo Editorial Neuquino.
Cultura01/09/2021En el año 2016 se sancionó la Ley provincial 3018 que establece el 2 de septiembre como el Día de la Poesía Neuquina, en homenaje al natalicio de la poeta Irma Cuña. El Ministerio de las Culturas preparó este año “La semana de la poesía Neuquina”, a fin de celebrar este acontecimiento con distintas propuestas de carácter presencial y virtual.
La primera actividad se hará el jueves 2 de septiembre a partir de las 19:30 a través del canal de YouTube del Ministerio de las Culturas. Bajo el nombre “Poesía desde Neuquén” se presentará la reedición del libro “Los reflejos de la meseta. Una aproximación a la poesía de Irma Cuña” de María Beatriz Vitarelli. Mauricio Bertuzzi (editor de Ediciones con Doble Zeta) junto a especialistas y poetas invitados conversarán acerca de la poética de Irma Cuña y sus resonancias en la Poesía Neuquina tanto en su generación como en las posteriores.
Luego, la comisión directiva del Fondo Editorial Neuquino anunciará los nombres de las y los poetas seleccionados para la publicación contemporánea de Poesía 2021, en el marco de la convocatoria que finalizó los primeros días de agosto.
El 4 de septiembre a las 17 se llevará a cabo un Recital de Poesía. Se leerán poemas de Irma Cuña, así como también de escritores y escritoras de la provincia. Personas que la conocieron, la quisieron y fueron parte del círculo afectivo de Irma le pondrán voz a su obra. Este recital tendrá lugar en la Biblioteca Pública Provincial del Neuquén, sito en Yrigoyen 280, en una reunión al aire libre respetando los protocolos de sanidad pertinentes.
En tanto, el domingo 5 de septiembre se hará el Encuentro de Poetas que se podrá ver desde las 20:00 en vivo por el canal de YouTube del Ministerio de las Culturas. Se trata de un diálogo con referentes de la poesía neuquina, regional, nacional e internacional. La conversación será moderada por Griselda Martínez y Carina Rita Medina (referentes de Bibliotecas Populares y del FEN, respectivamente) y pondrá el eje en la recuperación del gesto de escritura de las dedicatorias, marginalias y huellas del vínculo de estos poetas con su compañera y maestra Irma Cuña.
Sobre Irma Cuña
Nació en Neuquén el 2 de septiembre de 1932 y fue hija de inmigrantes de Galicia. Aquí vivió y cursó sus estudios primarios y secundarios hasta que le fue otorgada una beca para su formación en la Universidad del Sur, en Bahía Blanca, donde fue discípula de Ezequiel Martínez Estrada. Allí obtuvo el título de Profesora en Letras, y luego ganó una beca para continuar en Francia sus estudios de Oralidad y Escritura en el College de France, con el profesor Marcel Bataillon. Inició allí su tesis sobre el personaje folklórico Pedro Urdemales.
De regreso a la Argentina, se casó con el economista y escritor Enrique Silberstein, con quien tuvo dos hijas. Ejerció como docente en diferentes ámbitos; fue fundadora y directora de Estudios del Lycée Francais “Jean Mermoz”, profesora universitaria en Morón, La Plata, y en el Instituto Superior del Profesorado Joaquín V. González. También fue profesora en escuelas secundarias y trabajó como traductora de francés.
En 1975 se exilió en México, donde permaneció cuatro años. Allí terminó su tesis iniciada en Francia y obtuvo el Doctorado en Letras Españolas.
En 1989 Irma regresó a Neuquén donde residió el resto de su vida. Desde 1990, como investigadora del CONICET, se abocó a la temática de la Utopía. Esto la llevó luego a conformar la Cátedra Libre de Pensamiento utópico latinoamericano en la Facultad de Humanidades de la UNCO.
En 1999 fue designada miembro de número de la Academia Argentina de Letras en representación de la literatura patagónica.
Escribió durante toda su vida; más de veinte libros de poesía y ensayo son su legado literario. Desde Neuquina, su primer libro, hasta sus últimos escritos, su compromiso con la palabra, el pensamiento y el ser al sur del mundo han estado presentes. Falleció el 16 de mayo de 2004.
Toda efeméride nos convoca a parar un tiempo el tiempo. A dedicar un momento del presente para poner la mirada en quienes nos precedieron, en las tradiciones que honramos y aquellas que podemos discutir. Los gestos que construyen procesos individuales y colectivos. La Poesía en Neuquén tiene pasado y presente de comunidad de lectura y escritura. Toda comunidad debe poder celebrar, recordar y actualizar los cuestionamientos estéticos, los imperativos éticos de lo que se escribe en su región para potenciar inscripciones que germinen también para un tiempo que vendrá.
La segunda edición del emblemático evento cultural fue declarada de interés por el cuerpo legislativo local, destacando su impacto en la promoción artística de la región.
La propuesta fue presentada por la concejala Marcela Valenzuela, del bloque Unión por la Patria, y aprobada en la última sesión ordinaria del cuerpo.
Se ejecutan trabajos de mantenimiento y adecuaciones con el objetivo de optimizar su rol como centros de acceso equitativo a la información y la cultura.
Dos obras del realizador neuquino Franco Ojeda se proyectarán en la Sala Alicia Fernández Rego, en una nueva fecha del ciclo que celebra la identidad, la memoria y el arte cinematográfico del territorio.
San Martín de los Andes será testigo del cierre del ciclo cultural que durante junio acercó a prestigiosos titiriteros de la región a diferentes barrios de la localidad.
Del 4 al 8 de agosto, una propuesta para rendir homenaje al huemul a través de la creatividad.
Fue anunciado por Juan Pablo Padial en representación del centro invernal durante la presentación de la temporada de nieve 2025 de la provincia de Neuquén que se realizó el jueves por la noche en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
Agustín Neiman, gerente del centro de esquí, comparte las últimas incorporaciones y detalles sobre los pases para la temporada que comienza el 4 de julio. En la nota, todos los valores.
El gobernador neuquino cosechó apoyos de empresarios y organismos internacionales de crédito. Gestionó apoyo para continuar la inversión en rutas y se refirió a la planificación del turismo binacional.
Representantes del EPEN, del vecino país y del sector privado, evaluaron la factibilidad de diversos proyectos para el aprovechamiento del gas de la provincia. También avanzaron sobre las propuestas para dotar de electricidad los pasos fronterizos.
Estará disponible todos los días de la semana con cuatro frecuencias diarias y funcionará bajo una concesión provincial sin recibir subsidios estatales.