
Palito Gatica: colecta solidaria para realizar estudios médicos en Buenos Aires
Vecinas y vecinos impulsan una campaña de ayuda para que el guía de montaña, pueda viajar, obtener un diagnóstico preciso y mejorar su calidad de vida.
La autora de ambas iniciativas es la Senadora por Neuquén Lucila Crexell, del Movimiento Neuquino, quien basó sus proyectos en la las consecuencias sociales y económicas que traerá este fenómeno.
Actualidad30/07/2021Ingresaron al Senado de la Nación dos proyectos de Ley proponiendo que se declare la emergencia hídrica, por 180 días, tanto en la cuenca del Paraná, como en las cuencas de los ríos patagónicos Limay y Neuquén, afluentes en este caso del río Negro.
Se solicita al Poder Ejecutivo crear “un fondo especial, con aportes del Tesoro nacional, para hacer frente a las acciones de asistencia a los damnificados y reconstrucción de las economías afectadas”.
En el caso del Limay, la Senadora argumentó que “por la imposibilidad de retener agua”, habrá dificultades en la captación de agua para potabilizar en las localidades ubicadas aguas arriba de las represas.
Sobre la situación en el Paraná, la propuesta de Crexell determina que “uno de los fines de la declaración es garantizar el acceso de la población al agua potable, ya que, ante la bajante, las empresas potabilizadoras de agua tienen mayor dificultad para tomar el agua, la que llega mezclada con barro y algas”. Y planteó que otra de las metas es “garantizar la navegabilidad a fin de que los flujos de comercio exterior sigan vigentes”.
En los considerandos, Crexell tomó como referencia lo expresado por Viceministro de Ambiente y Desarrollo Sostenible de la Nación, Sergio Federovisky, cuando indicó que “probablemente estamos ante la bajante más pronunciada y de mayor duración de los últimos cien años”.
El diagnóstico respecto de los ríos patagónicos, es que “la ausencia de precipitaciones y la falta de nieve anticipan un período de escasez del recurso que requerirá de medidas extremas”, y destacó que “el mayor problema se presenta en las localidades emplazadas aguas arriba de las represas, ya que les es imposible retener el agua y, dada la escasez del recurso, se generarán dificultades para el acceso a la misma”.
La falta de agua, por otra parte, repercutirá en el abastecimiento eléctrico del país, atento que “la cuenca de los ríos Neuquén, Limay y Negro tendrá limitantes para la generación de energía eléctrica, ya que el agua estará en función de los usos para abastecer las necesidades de los pobladores”.
Desde lo fiscal, se pretende facultar al Poder Ejecutivo a instrumentar “regímenes especiales de pago que abarquen a los contribuyentes afectados”, y se prevén “prórrogas en los vencimientos de obligaciones impositivas y de la seguridad social, y suspensión de juicios de ejecución fiscal”, entre otras.
Crexell, en relación a las futuras proyecciones del clima, citó a los expertos del Instituto Nacional del Agua, e hizo referencia a la existencia de una “Alerta Roja por Bajante Extraordinaria”, lo cual “refleja que la situación podría durar tres meses más, prevaleciendo una tendencia descendente en todas las secciones del río Paraná en territorio argentino, y posiblemente una tendencia similar en el último trimestre del año”.
Para la región del Comahue, la Senadora neuquina tuvo en cuenta un informe presentado por el representante de la Provincia del Neuquén en la Autoridad Interjurisdiccional de Cuencas (AIC), Elías Sapag, quien reclamó la declaración de la Emergencia Hídrica “a fin de garantizar la disponibilidad del agua que existe en los embalses para abastecer a las ciudades, industrias y riego, por sobre la generación de las hidroeléctricas”. Todo vinculado “a una sequía de 13 años que se agravó en los últimos meses, con 4.000 millones de litros menos de agua que el pasado año”.
Vecinas y vecinos impulsan una campaña de ayuda para que el guía de montaña, pueda viajar, obtener un diagnóstico preciso y mejorar su calidad de vida.
Es en el tramo entre Ruta Nacional N° 40 y Ruta provincial N° 24 y las tareas incluyen movimiento de equipos pesados, colocación de carpeta asfáltica y bacheo profundo. Se recomienda reducir la velocidad y respetar las indicaciones del personal de obra.
El Plan Provincial de Alumbrado Eficiente avanza en más de 50 localidades neuquinas con el objetivo de alcanzar el 100% de alumbrado público con tecnología LED. En Centenario, además, se trabaja sobre la Ruta Provincial N°7 desde la segunda rotonda hasta la ex Zanon.
El ministerio de Salud emitió recomendaciones para controlar los posibles criaderos y detener la reproducción del insecto que causa la enfermedad viral ante la cercanía del verano.
La Asociación Hotelera Gastronómica local denunció competencia desleal, falta de fiscalización y escasa promoción del destino. Reclaman que el Municipio aplique la ordenanza vigente y coordine acciones para fortalecer el desarrollo turístico.
El Ejecutivo local ultima detalles del proyecto presupuestario que será presentado al Concejo Deliberante. La propuesta contempla obras urbanas, mejoras en infraestructura y acompañamiento tributario, en línea con los criterios del Gobierno provincial.
Con talleres lúdicos y reflexivos, profesionales del IJAN y el área de Desarrollo Humano abordaron el vínculo entre tecnología, autocuidado y prevención de consumos problemáticos. La propuesta recorrió instituciones educativas y espacios de adultos mayores bajo el lema “Cuidarnos es parte del Juego”.
Cada 20 de octubre se reconoce el trabajo de profesionales dedicados al bienestar de bebés, niñas, niños y adolescentes. La fecha conmemora la fundación de la Sociedad Argentina de Pediatría y destaca el rol esencial de esta especialidad médica en la prevención y el acompañamiento integral.
El ministerio de Salud emitió recomendaciones para controlar los posibles criaderos y detener la reproducción del insecto que causa la enfermedad viral ante la cercanía del verano.
Es en el tramo entre Ruta Nacional N° 40 y Ruta provincial N° 24 y las tareas incluyen movimiento de equipos pesados, colocación de carpeta asfáltica y bacheo profundo. Se recomienda reducir la velocidad y respetar las indicaciones del personal de obra.
Alrededor de 10 mil estudiantes participaron de la propuesta desde sus localidades en deportes y artes. A fin de mes se dará inicio a la siguiente etapa.