
La advertencia formal, emitida el 8 de septiembre, se produce tras un año y medio de pedidos ignorados sobre asuntos claves de la administración.
La autora de ambas iniciativas es la Senadora por Neuquén Lucila Crexell, del Movimiento Neuquino, quien basó sus proyectos en la las consecuencias sociales y económicas que traerá este fenómeno.
Actualidad30/07/2021Ingresaron al Senado de la Nación dos proyectos de Ley proponiendo que se declare la emergencia hídrica, por 180 días, tanto en la cuenca del Paraná, como en las cuencas de los ríos patagónicos Limay y Neuquén, afluentes en este caso del río Negro.
Se solicita al Poder Ejecutivo crear “un fondo especial, con aportes del Tesoro nacional, para hacer frente a las acciones de asistencia a los damnificados y reconstrucción de las economías afectadas”.
En el caso del Limay, la Senadora argumentó que “por la imposibilidad de retener agua”, habrá dificultades en la captación de agua para potabilizar en las localidades ubicadas aguas arriba de las represas.
Sobre la situación en el Paraná, la propuesta de Crexell determina que “uno de los fines de la declaración es garantizar el acceso de la población al agua potable, ya que, ante la bajante, las empresas potabilizadoras de agua tienen mayor dificultad para tomar el agua, la que llega mezclada con barro y algas”. Y planteó que otra de las metas es “garantizar la navegabilidad a fin de que los flujos de comercio exterior sigan vigentes”.
En los considerandos, Crexell tomó como referencia lo expresado por Viceministro de Ambiente y Desarrollo Sostenible de la Nación, Sergio Federovisky, cuando indicó que “probablemente estamos ante la bajante más pronunciada y de mayor duración de los últimos cien años”.
El diagnóstico respecto de los ríos patagónicos, es que “la ausencia de precipitaciones y la falta de nieve anticipan un período de escasez del recurso que requerirá de medidas extremas”, y destacó que “el mayor problema se presenta en las localidades emplazadas aguas arriba de las represas, ya que les es imposible retener el agua y, dada la escasez del recurso, se generarán dificultades para el acceso a la misma”.
La falta de agua, por otra parte, repercutirá en el abastecimiento eléctrico del país, atento que “la cuenca de los ríos Neuquén, Limay y Negro tendrá limitantes para la generación de energía eléctrica, ya que el agua estará en función de los usos para abastecer las necesidades de los pobladores”.
Desde lo fiscal, se pretende facultar al Poder Ejecutivo a instrumentar “regímenes especiales de pago que abarquen a los contribuyentes afectados”, y se prevén “prórrogas en los vencimientos de obligaciones impositivas y de la seguridad social, y suspensión de juicios de ejecución fiscal”, entre otras.
Crexell, en relación a las futuras proyecciones del clima, citó a los expertos del Instituto Nacional del Agua, e hizo referencia a la existencia de una “Alerta Roja por Bajante Extraordinaria”, lo cual “refleja que la situación podría durar tres meses más, prevaleciendo una tendencia descendente en todas las secciones del río Paraná en territorio argentino, y posiblemente una tendencia similar en el último trimestre del año”.
Para la región del Comahue, la Senadora neuquina tuvo en cuenta un informe presentado por el representante de la Provincia del Neuquén en la Autoridad Interjurisdiccional de Cuencas (AIC), Elías Sapag, quien reclamó la declaración de la Emergencia Hídrica “a fin de garantizar la disponibilidad del agua que existe en los embalses para abastecer a las ciudades, industrias y riego, por sobre la generación de las hidroeléctricas”. Todo vinculado “a una sequía de 13 años que se agravó en los últimos meses, con 4.000 millones de litros menos de agua que el pasado año”.
La advertencia formal, emitida el 8 de septiembre, se produce tras un año y medio de pedidos ignorados sobre asuntos claves de la administración.
El gobierno provincial participó en el primer Foro Binacional para promover el trabajo decente en las zonas fronterizas.
El gobierno provincial lanzó una convocatoria para desarrollar más de 30 proyectos de pequeña y mediana escala.
Productores locales, huerteros y vecinos se reunirán este sábado en el Parque Lineal Pocahullo para compartir saberes, semillas y alimentos de la región.
Con financiamiento internacional y ejecución provincial, comenzaron los trabajos en un tramo clave para la conectividad vial y el desarrollo turístico de San Martín de los Andes.
Durante el fin de semana, los operativos de fiscalización en rutas provinciales y nacionales lograron el secuestro de ejemplares de fauna silvestre como truchas y un piche, y productos sin autorización legal.
La provincia de Neuquén implementó una herramienta moderna que agiliza el trámite, reduce costos y mejora la seguridad.
La Asociación de San Martín de los Andes suma una unidad 4x4 donada por una organización francesa, con apoyo logístico de una ONG local.
El ciclo está destinado a equipos de escuelas secundarias e integrales de adolescentes y jóvenes con discapacidad. Contará con exposiciones de especialistas, análisis de situaciones y construcción de dispositivos de intervención. Requiere inscripción previa.
Edge City Patagonia transformará la ciudad en un laboratorio vivo de innovación, sostenibilidad y cultura durante un mes. Está previsto que participen más de 600 personas.
Productores locales, huerteros y vecinos se reunirán este sábado en el Parque Lineal Pocahullo para compartir saberes, semillas y alimentos de la región.