
Más de 80 jóvenes pasaron por el escenario del certamen en sus tres audiciones presenciales. El 21 de septiembre se conocerá a la persona ganadora.
La celebración del “Wiñoy Xipantu´g” junto a integrantes del pueblo Mapuche tendrá lugar hoy, viernes 25 de junio, a las 9 horas por la plataforma Zoom.
Cultura24/06/2021La iniciativa permitirá que se socialicen las experiencias vividas de este nuevo renacer y compartirlas entre los presentes, además de visibilizar una de las celebraciones que realiza este pueblo todos los años. Para que este conocimiento ancestral circule, como se viene haciendo, desde tiempos milenarios y que siga siendo transmitido de forma oral.
Quienes deseen participar deben inscribirse a través del siguiente mail: [email protected]
Para conocer la celebración de esta cultura, desde el 21 al 24 de junio comienza el solsticio de invierno en esta parte del hemisferio sur, siendo el día 24 de junio el punto exacto donde se produce la llegada del nuevo ciclo natural, aquí, el sol está más lejos de la tierra, el día es más corto y la noche más larga.
El pueblo Mapuche se reúne el día 23 junio desde la puesta del sol para dar inicio a la celebración, compartiendo charlas, alimentos, renovando su compromiso con la naturaleza, sus territorios y sus ritos ancestrales hasta después del amanecer. Ya cuando el antu´g (sol) comienza a mostrar sus primeros rayos, todas las familias y las comunidades reciben con alegría el nuevo renacer. En la cosmovisión Mapuche entienden a este ciclo como el fin de la época de cosecha y el inicio de la siembra; aquí se da un sentido materno al nacer del invierno mientras que en primavera se hace joven, en verano de hace adulto y se hace viejo en otoño cuando las hojas caen y los animales cambian el pelaje.
La celebración del Wiñoy Xipantu´g tiene reconocimiento provincial a través de la Ley N° 2773 declarando los días 23 y 24 de junio feriado provincial para todos aquellos descendientes originarios que participen de dicha celebración. Adherimos a la celebración del Pueblo Mapuche, deseando los mejores augurios de renovación espiritual y personal a cada integrante mapuche de la provincia.
Participarán distintos referentes de comunidades Mapuche los cuales compartirán detalles de cómo han recibido el nuevo ciclo, tanto en el ámbito comunitario, como familiar y personal. Están invitados artistas regionales como; Lefxaru Nawel, de Puel Kona; Ñamku Ayliñ (poeta) y Edgardo Lanfré (Cantautor Patagónico). Entre los invitados que han confirmado su presencia están Pety Pichiñan (Inal Lonco), de la Comunidad Mapuche Puel Pvjv; Gostavo Beroisa, de la Comunidad Mellao Morales; Hugo Lican (Lonco), de la Comunidad Aigo; Silvia Cañicul, de la Comunidad Raquithue; Liria Trupan (Lonco), de la Comunidad Cayulef; Juan Juvencio Millaín, de la Comunidad Millaín Currical; Daniel Morales de Loncopué y Enriqueta Calfulen de la Comunidad Painefilu.
Más de 80 jóvenes pasaron por el escenario del certamen en sus tres audiciones presenciales. El 21 de septiembre se conocerá a la persona ganadora.
El ministro Gustavo Fernández Capiet acompañó la instancia teórica rumbo al curso de pesca deportiva 2025.
Este viernes por la noche, el grupo Humo Negro presenta una obra que recorre vínculos, recuerdos y emociones compartidas en el ámbito escolar.
La propuesta, enmarcada en el Corredor Cultural Sur, estará a cargo de la Lic. Abril Cleve y se desarrollará los días 17 y 18 de septiembre.
El certamen provincial se define este sábado con 20 participantes en escena. El tercer finalista se sumará a la gran final del 21 de septiembre en la capital.
El establecimiento educativo gestiona encuentros artísticos donde participan la comunidad educativa y artistas locales. Desde hace más de un año y medio se fortalece la convivencia institucional con lecturas e interpretaciones musicales.
La provincia de Neuquén implementó una herramienta moderna que agiliza el trámite, reduce costos y mejora la seguridad.
La Asociación de San Martín de los Andes suma una unidad 4x4 donada por una organización francesa, con apoyo logístico de una ONG local.
Para la permanencia de estudiantes en la escuela se dispuso una inversión histórica entre 2024 y el primer semestre 2025 de 40.535 millones de pesos, frente a 1.685 millones de pesos invertidos en 2023. En un año y medio de gestión se crearon 73.062 horas y más de 2 mil cargos docentes.
El ciclo está destinado a equipos de escuelas secundarias e integrales de adolescentes y jóvenes con discapacidad. Contará con exposiciones de especialistas, análisis de situaciones y construcción de dispositivos de intervención. Requiere inscripción previa.
Edge City Patagonia transformará la ciudad en un laboratorio vivo de innovación, sostenibilidad y cultura durante un mes. Está previsto que participen más de 600 personas.