
El conductor fue asistido y se encuentra fuera de peligro. El paso internacional estaba cerrado al momento del siniestro.
Lo denominaron "Maíz Negro del Comahue" y fue descubierto en la Facultad de Ciencias Agrarias. Afirman que tiene propiedades para prevenir algunas afecciones.
Región17/06/2021
Redacción NA
La Facultad de Ciencias Agrarias de la Universidad Nacional del Comahue dio a conocer el descubrimiento de una nueva mutación de maíz que se adapta al clima del norte de la Patagonia. Se trata de un trabajo de la Cátedra de Taller Agrícola donde lograron obtener un producto que conjuga el color, rendimiento y adaptación.
Según indicaron desde la UNCo, se trata de la primera variedad autóctona de maíz morado que llamaron “Maíz Negro del Comahue” y sus granos poseen sustancias que retardan el envejecimiento celular, debido a que es rico en antioxidantes.
Los autores de esta variedad pertenecen a la Facultad de Ciencias Agrarias de la UNCo con sede en Cinco Saltos, y la iniciativa estuvo dirigida a los agricultores familiares para que puedan generar en sus huertas un alimento saludable y, a la vez, colaboren con el aumento de la disponibilidad de semillas, lo que permitirá promover su difusión.
Horacio Verdile, docente de la cátedra Taller Agrícola que encabeza el proyecto, señaló que el maíz cuenta con propiedades nutracéuticas, ya que “no solo sirve de alimento, sino que puede prevenir ciertas afecciones de la salud”.
Según detallaron en la investigación, la intensidad de color en los granos de esta nueva variedad depende de la acción conjunta de muchos genes.
“Por ello es muy difícil la introducción de estas características en variedades de alto rendimiento y amplia adaptación a nuestras condiciones de la Norpatagonia. Sin embargo y a través del Proyecto Prácticas y estrategias para la producción, multiplicación y difusión de semilla de una variedad de maíz negro (Zea mays. L var subnigroviolaceo), la Cátedra del Taller Agrícola de la Facultad de Ciencias Agrarias de la UNCo pone a disposición de los Agricultores Familiares de la región, una variedad de maíz de polinización abierta obtenida localmente en la Norpatagonia, que conjugan bien las tres características: color, rendimiento y adaptación”, explicaron en el informe.
Indicaron que se constituye así en una potencial variedad distintiva para la región del Alto Valle.
“De esta manera y con un poco de inversión y un buen manejo del cultivo los agricultores familiares podrán contar con una variedad de maíz con características nutraceúticas. Esto significa que es un alimento que brinda beneficios para la salud incluyendo la prevención o tratamientos de enfermedades. La característica de estos granos es que su coloración azul morado, poco frecuente en la naturaleza, se lo confieren unos pigmentos hidrosolubles conocidos como antocianinas cuyas características particulares es el de brindar propiedades antioxidantes a nuestro organismo previniendo el prematuro envejecimiento celular”, detallaron.
Según contaron desde la UNCo, el Maíz Negro del Comahue es el producto de una mutación natural aparecida espontáneamente y esporádicamente que se dio en el proceso de selección masal, en mazorcas de la variedad mejorada de maíz colorado “Don Amílcar FaCA”, y cuyos granos tienen la característica de ser de un color azul morado poco frecuente en la naturaleza.
“A partir de semillas procedentes de cada individuo selecto se fue reuniendo una cantidad suficiente para luego ser mezcladas en partes iguales y vueltas a sembrar y seleccionar. Este procedimiento fue realizado durante 5 generaciones. Incidiendo principalmente para su selección el color negro violáceo intenso del grano, el color rojizo del marlo, la prolificidad, y el buen tipo de planta y sanidad en general. Este procedimiento se lo conoce como selección masal y es el método de mejoramiento más antiguo y simple, basado en la selección intrapoblacional de los individuos de acuerdo a su fenotipo. La selección masal merece consideración como un método rápido y económico de selección en nuevas áreas de cultivo”, explicaron desde la facultad.
Las semillas de maíz “Negro de Comahue F.C.A.” es una variedad de polinización abierta que fue obtenida y producida sin la utilización de agro tóxicos ni fertilizantes de síntesis. “Es por ello que recomendamos un manejo estrictamente agroecológico para su cultivo. Además, para seguir produciendo y manteniendo la pureza varietal de este material se aconseja sembrarlo a una distancia no menor a los 1000 metros a la redonda de cualquier otra variedad de maíz”, comentaron en el proyecto de la UNCo.
Origen: https://www.lmneuquen.com/la-unco-creo-una-variedad-maiz-que-se-adapta-al-valle-n807555

El conductor fue asistido y se encuentra fuera de peligro. El paso internacional estaba cerrado al momento del siniestro.

En distintos operativos, personal de Fauna secuestró un arma de fuego y decomisó los restos de un guanaco, como así también 12 truchas. Además, secuestró cuatro equipos de pesca.

Se oficializó un proyecto que fomenta el reciclaje, la gestión de residuos y la reforestación como propuestas pedagógicas y laborales.

Ambas municipalidades se unieron a la iniciativa de difusión y promoción de nuevas herramientas para denunciar de forma anónima situaciones relacionadas al tráfico en la provincia.

Secuestraron sustancias alucinógenas y elementos de tecnología en un domicilio de barrio El Once.

La cita de éste nuevo encuentro será el lunes 30 de junio a las 15 hs. en el Salón Municipal.

Tras una investigación que incluyó escuchas, seguimientos y allanamientos, la Justicia Federal condenó a dos hombres por comercialización de estupefacientes. Uno de ellos, conocido como “El Guata”, ya tenía antecedentes por delitos similares.

El gobernador neuquino llamó a Nadia Márquez para felicitarla por su elección como representante nacional, destacando el resultado de su espacio y el carácter federal de la jornada.

Con casi el 45% de los votos para senadores y diputados, el espacio libertario se consolidó como primera fuerza en la ciudad. La Neuquinidad y Fuerza Patria completaron el podio.

La adquisición se realizó de manera conjunta entre el ministerio de Salud y el ISSN, de esta manera se reducen los costos y se llega a más personas.

Esta semana se realizó el acto público de apertura de plicas del XVII Concurso Literario del Centro Editor Municipal (CEM), correspondiente a la categoría Cuento – Tema libre, en el marco de la 19ª Feria Regional del Libro de San Martín de los Andes.