
Estudiantes del Cutral Co utilizaron nombres de localidades neuquinas para aprender las figuras musicales. Es uno de los proyectos que representará a la provincia en la Feria de Ciencias Nacional.
Se distribuirá en tres encuentros que se realizarán vía Zoom con la primera entre durante la presente jornada, el 17 y el 24 de junio a las 11 hs.
Cultura10/06/2021A través de estos encuentros se indagará en la historia de las escuelas primarias, mostrando los inicios de la educación en el Territorio Nacional del Neuquén; la fundación de los primeros establecimientos; el paso de la órbita territoriana a la provincial; y la erradicación definitiva de las “escuelas rancho”, entre otros temas a tratar.
Con una serie de documentos y una considerable cantidad de imágenes de época se presentarán aspectos propios de la historia local y del patrimonio histórico provincial.
Durante los tres encuentros se hablará de la importancia fundacional de la institución escuela para los nacientes pueblos y parajes del Neuquén, el trabajo de los inspectores del territorio para la creación de las mismas, y sus protagonistas emblemáticos: maestras y maestros que, con dificultades climáticas, geográficas y con muy pocos recursos de movilidad -en la mayoría de los casos-, llevaron adelante la tarea docente, contribuyendo a una mejor calidad de vida de las comunidades a las que pertenecían los alumnos y alumnas.
Los conversatorios contarán con la participación de la periodista Giselle Jensen y de referentes como Elva Saddi (Zapala), maestra jubilada, responsable en la década del ´90 de las Escuelas Rurales de Neuquén; Isidro Belver, representante del norte neuquino, maestro, director de escuela, historiador y exfuncionario del Consejo Provincial de Educación del Neuquén; y la profesora Cecilia Inés Arias, historiadora y docente de Chos Malal.
Los encuentros se titulan: “Historia de las escuelas del territorio de Neuquén 1884-1922” (10/6); “La ruta de maestros y maestras en Neuquén” (17/6) y “De la órbita territoriana a la provincialización” (24/6). Se realizarán vía Zoom, con inscripción previa al mail: [email protected]
Sobre el primer encuentro
La primera entrega de esta serie estará a cargo de la periodista Giselle Jensen, referente del Centro de Documentación e Información Educativa (CeDIE) del Consejo Provincial de Educación.
Jensen hablará de las primeras escuelas que se crearon y funcionaron, pero también presentará otros casos en los que se crearon establecimientos que no funcionaron, abarcando el período comprendido entre 1884 y 1922.
“Algunas escuelas no funcionaron porque los maestros renunciaron o no se aclimataron. Muchos tuvieron que venir desde Carmen de Patagones hasta Choele Choel por río, y desde allí hasta llegar al fortín Coihue hicieron el trayecto por vía terrestre, para luego avanzar hacia Ñorquín y Chos Malal”.
“Otro ejemplo ocurre con Campana Mahuida, donde hubo escuelas que nunca se abrieron ya que los maestros fueron hacia Ñorquín y Chos Malal, lugar destinado a ser la capital provincial; o el caso de Taquimilán donde una inundación muy grande modificó el valle de esa zona trayendo muchas complicaciones”, explica Jensen.
“En otro sentido, se puede señalar el conflicto limítrofe con Chile. Cuando Olascoaga llegó al territorio, muchos de los habitantes eran chilenos y al enterarse que podría haber guerra se fueron del lugar, dejando sin matrícula que justifique la apertura de escuelas”.
Luego de varios años recopilando documentos, Jensen asegura que “como interpretación personal entiendo que los docentes dieron vida a muchos pueblos porque hicieron llegar la administración central, el correo y otros servicios como el de salud a lugares recónditos”.
“La historia de la provincia se forjó alrededor de las escuelas. Hubo casos de docentes que oficiaban de juez de paz y otros que atendían partos. La escuela era el lugar donde se hacían bautismos, cumpleaños, festejos, casamientos, reuniones y hasta velorios”.
Por otro lado, explicó que “las escuelas no tenían la continuidad que tienen ahora. En muchos casos abrían, cerraban y volvían a abrir en otro lado, y en ese sentido vamos a mostrar cómo eran emplazadas en la línea de fortines y luego se fueron extendiendo a lo largo del territorio, dando vida a los pueblos”.
Para participar de este conversatorio, así como los siguientes, es necesario inscribirse enviando un mail a la casilla: [email protected] hasta el día anterior de cada encuentro.
Estudiantes del Cutral Co utilizaron nombres de localidades neuquinas para aprender las figuras musicales. Es uno de los proyectos que representará a la provincia en la Feria de Ciencias Nacional.
Ya está disponible la inscripción para acceder a los nuevos créditos provinciales destinados a fortalecer el sector cultural neuquino.
Continúa abierta la inscripción para artistas escénicos que deseen integrar la cartelera de noviembre y diciembre 2025. La iniciativa busca fortalecer el vínculo entre creadores y comunidad, promoviendo el acceso a propuestas culturales diversas.
Más de 80 jóvenes pasaron por el escenario del certamen en sus tres audiciones presenciales. El 21 de septiembre se conocerá a la persona ganadora.
El ministro Gustavo Fernández Capiet acompañó la instancia teórica rumbo al curso de pesca deportiva 2025.
Este viernes por la noche, el grupo Humo Negro presenta una obra que recorre vínculos, recuerdos y emociones compartidas en el ámbito escolar.
TAO Construcciones contó con asistencia técnica del Centro PyME-ADENEU, lo que le permitió concretar su primera experiencia de exportación. Al igual que en la primera edición, esta semana estarán presentes en “Edifica Neuquén”.
Ya está disponible la inscripción para acceder a los nuevos créditos provinciales destinados a fortalecer el sector cultural neuquino.
La Cámara de Comercio de San Martín de los Andes solicitó formalmente al municipio modificar el funcionamiento del SEM para favorecer la actividad comercial.
El Municipio y el EPEN completaron la electrificación del punto de extracción, mientras la Unidad Ejecutora proyecta obras clave para el barrio.
El sumario busca determinar si el acuerdo entre la municipalidad de San Martín de los Andes y Expreso Colonia causó un perjuicio a las arcas públicas.