
Los traslados sanitarios aéreos son coordinados por la Secretaría de Emergencias y Gestión de Riesgos, en conjunto con la Dirección Provincial de Aeronáutica que depende de la Jefatura de Gabinete.
Dentro de la semana de la Sensibilización sobre el Consumo de Sal, y para prevenir la hipertensión y las enfermedades cardiovasculares, el Ministerio de Salud fomenta diversas herramientas para tal fin.
Salud12/03/2021
Redacción NA
La pandemia por COVID-19 cambió la vida de las personas de muchas maneras, y la forma de alimentarse es una. Por este motivo se busca alentar a las personas y a las familias a usar menos sal y reemplazarla con hierbas como albahaca, orégano, cilantro, perejil, pimentón, ajo, pimienta negra, comino y especias.
Es fundamental evitar el uso de salsas procesadas como la salsa de soja o de tomate y los aderezos para ensaladas que pueden contener mucha sal “oculta”. Por último, una buena idea para reducir la sal en nuestras recetas puede ser utilizar menos cubitos de caldo o hacerlos de forma casera preparando un caldo con huesos de pollo.
Actualmente, el consumo promedio de sal es entre 2 ó 3 veces más alto que la cantidad recomendada por la Organización Mundial de la Salud (OMS) y la Organización Panamericana de la Salud (OPS), que es de 5 gramos por persona por día.
En nuestro país, a partir de la Estrategia Nacional para la Reducción del Consumo de Sodio, la cartera sanitaria nacional busca dar cumplimiento a la Ley De Reducción de Consumo de Sodio Nº 26905. Cabe señalar que los Estados Miembros de la OMS acordaron reducir en un 30% el consumo de sal de la población mundial hasta el 2025.
Todos los años, la OPS celebra la Semana Mundial de la Sensibilización sobre la Sal con el objetivo de promover la reducción de la sal en las dietas de las personas en todo el mundo y así mejorar la salud pública. La fecha fue instituida en 2005 por la World Action on Salt and Health (WASH).
Algunas recomendaciones para reducir el consumo de sal: evitar los alimentos ultraprocesados es una medida muy efectiva, ya que dos tercios de la sal/sodio que se consume están “ocultos” en estos productos; priorizar los alimentos naturales y la comida de elaboración casera; sustituir la sal por otras especias o hierbas aromáticas; quitar el salero de la mesa y evitar el agregado de sal durante el proceso de elaboración de la comida (es preferible agregar solo un poco al final) y recuperar y redescubrir el gusto de los alimentos.

Los traslados sanitarios aéreos son coordinados por la Secretaría de Emergencias y Gestión de Riesgos, en conjunto con la Dirección Provincial de Aeronáutica que depende de la Jefatura de Gabinete.

Se trata del programa que se centra en evaluar y detectar precozmente patologías oculares y deficiencias visuales en estudiantes de escuelas públicas.

El trabajo interdisciplinario y el abordaje integral que se realiza desde el Consultorio de Infecciones Perinatales del Hospital Provincial Neuquén contribuyó a este logro, inédito en el país.

A partir de un acuerdo con el INCUCAI, el equipo de profesionales de la Unidad Hospitalaria de Procuración de Órganos y Tejidos trabaja para promover la donación en la comunidad.

Cada 29 de octubre se promueve la concientización sobre el accidente cerebrovascular, una de las principales causas de discapacidad y muerte a nivel global. La clave está en actuar rápido y modificar hábitos de riesgo

Cada viernes por la tarde, profesionales de salud se reúnen en un espacio emblemático para actualizar saberes y fortalecer el alcance de las vacunas en toda la región.

María Ferreyra, miembro del partido, destaca el compromiso ciudadano y critica la gestión del intendente Saloniti como clave en la decisión del electorado.

Una cuadrilla del Parque Nacional Lanín asistió a una excursionista con lesión de cadera y la trasladó en camilla hasta el hospital Ramón Carrillo. El operativo activó protocolos de emergencia y recordó medidas clave para salir a la montaña.

El encuentro reunió a empresarios locales, técnicos y autoridades para avanzar en un plan de infraestructura y diversificación productiva en San Martín de los Andes.

El festival se realizará el 22 de noviembre en Callejón de Creide y Ruta 40 y reunirá vehículos, música, gastronomía y propuestas artísticas en un entorno natural único.

EPEN informó que el servicio se interrumpirá el jueves 30 de octubre entre las 9 y las 13 horas por trabajos de conexión de obra.