
Nuevo sistema digital para autorizar viajes de menores al extranjero
La provincia de Neuquén implementó una herramienta moderna que agiliza el trámite, reduce costos y mejora la seguridad.
Están destinados al proyecto del satélite NAOS de la firma OHB en Italia. Se trata de la primera exportación de componentes en el área espacial que realiza Argentina al mercado europeo.
Actualidad10/03/2021Son científicas del Instituto de Nanociencia y Nanotecnología (INN), que depende de la Comisión Nacional de Energía Atómica (Cnea) y el Conicet.
Durante la pandemia, este grupo trabajó sin cesar en los laboratorios del departamento Energía Solar y de Micro y Nanotecnología para avanzar con los sensores.
“La fuente de potencia que necesitan los satélites son los paneles solares que siempre deben estar apuntando al sol. Sucede que cuando el satélite está en órbita alrededor de la tierra, a veces, no apuntan al sol directamente y requieren de sensores”, detalló Mónica Gladys Martínez Bogado, subjefa del Proyecto de Sensores.
“Este sensor –continuó- es un dispositivo que va conectado a la computadora del satélite y lo que hace es decirle cómo debe corregir su posición con respecto al sol”.
Este grupo de trabajo suma varios años de experiencia ya que participó con los sensores del primer satélite en 1995. Sin embargo, aclaran, no eran iguales a los actuales ya que se fueron mejorando e introduciendo variantes.
“Los sensores se hacen de acuerdo al requerimiento de cada misión satelital. Nuestra veta espacial arrancó con la Cnea en 1994, con la misión SAC-A. En 1995 hicimos los primeros sensores en un pequeño experimento. La misión duró 8 meses. Todo anduvo muy bien así que eso nos abrió la puerta al tema espacial”, puntualizó Martínez Bogado.
Poco después, participaron en el lanzamiento del SAC-D (Satélite de Aplicaciones Científicas) en 2011 y en las misiones recientes del Saoacom 1ª, en 2018, y 1B, en 2020. “Los sensores que estamos haciendo para Italia tienen un diseño parecido al 1A y 1B. Hace algunos días, también pusieron en órbita un satélite brasileño desde la India que lleva sensores desarrollados por nosotros en 2009. También los hicimos para Invap que, a su vez, hizo la exportación a Brasil”, puntualizó.
El desarrollo de los sensores para Italia comenzó en agosto, en plena pandemia, a fin de cumplir con el contrato con Invap. En febrero se hizo un ensayo en España y recién la semana pasada, los sensores volvieron a Argentina para continuar con la etapa de fabricación que se retomaría en abril y finalizaría en seis meses.
“Después vendrán los ensayos de calificación y aceptación hasta que finalmente los sensores viajen a Italia. No hay fecha prevista de lanzamiento del satélite que si bien desarrolla la firma Italiana es para otro país de Europa. No hay detalles de su función pero son proyectos de aplicación científica”, precisó Martínez Bogado.
En la primera etapa de la fabricación del dispositivo, intervinieron cinco mujeres pero luego, otros profesionales varones se sumarán al trabajo.
“Asumimos el compromiso de trabajar en condiciones de pandemia con todos los cuidados. Como la gente no iba a trabajar, hicimos un protocolo propio de trabajo para nuestro propio equipo de trabajo”, explicó.
La investigadora del Conicet que trabaja desde 1993 en el Departamento de Energía Solar del INN destacó que “en el mundo, hay muy pocos países con desarrollo de industria espacial. En la región, somos nosotros además de Brasil”.
En relación a la cantidad de mujeres abocadas a esta área de trabajo, reconoció que “por suerte, cada vez somos más. De hecho, la jefa de misión del Saocom por parte del Cnea era mujer. Es un terreno masculino pero hay muchas mujeres trabajando en la industria espacial”.
Por último, consideró que el hecho de que “nos vengan a buscar de Europa, a través de Invap, quiere decir que estamos bien posicionados con respecto al desarrollo de sensores”.
La provincia de Neuquén implementó una herramienta moderna que agiliza el trámite, reduce costos y mejora la seguridad.
Autoridades provinciales y municipales participaron de una emotiva ceremonia en reconocimiento a los pioneros de la ciudad.
La propuesta forma parte del programa de consulados itinerantes, que busca garantizar que las personas migrantes puedan acceder a sus trámites de manera más ágil.
El Gobierno de la Provincia del Neuquén la abonará el viernes 19 de septiembre.
El ente responsable de la red vial provincial realizará un concurso interno para ocupar 36 vacantes en distintas áreas, fortaleciendo el equipo humano de una empresa pública destacada por liderar el mayor plan de pavimentación de rutas en la historia de Neuquén.
El encuentro tuvo como objetivo promover el desarrollo patagónico y la integración regional. El gobernador Figueroa destacó el aporte de Neuquén a la autodeterminación energética de la Argentina.
La presidenta del Concejo Deliberante consideró urgente convocar a todos los sectores involucrados y establecer reglas claras para garantizar competencia leal y seguridad jurídica, tras la presentación que realizó en las últimas horas la concejal Petagna.
El Gobierno de la Provincia del Neuquén la abonará el viernes 19 de septiembre.
Ya está abierta la inscripción para el concurso fotográfico que celebra la esencia visual de la región, con premios y exposición en el Museo Nacional de Bellas Artes.
La provincia de Neuquén implementó una herramienta moderna que agiliza el trámite, reduce costos y mejora la seguridad.
El 31 de octubre se realizará una jornada gratuita que abordará temas sensibles como el final de la vida, el duelo y la muerte gestacional, con participación de especialistas locales y nacionales.