Sólo el 22% de los altos puestos en ciencia y tecnología están ocupados por mujeres

Los datos se basan en informes recabados a partir de la resolución 157 del 2 de junio de 2020, cuyo propósito es garantizar y propiciar la igualdad real y efectiva de la participación de las mujeres y la población LGTBI+ en todos los niveles y ámbitos del sistema científico-tecnológico.

Actualidad11/02/2021Redacción NARedacción NA
cientifica

A partir de estos estudios, también se supo que las mujeres son mayoría en los puestos de secretarías académicas, con el 59%, y en las de Ciencia y Tecnología ocupan un 46%, cercana a la paridad, según un informe de la cartera del área.

"Es conocido el techo de cristal en la participación de las mujeres en lugares de toma de decisiones y todavía resta mucho por hacer, donde el gráfico indica que 2 de cada 10 autoridades de organismos de ciencia y tecnología son mujeres, lo que sigue mostrando una participación femenina muy inequitativa", indicó en una presentación del informe María Guillermina D'Onofrio, directora Nacional de Programas y Proyectos del MCyT.

La presentación del octavo documento respecto a la situación y participación de la mujer en la ciencia, que se realizó via Zoom este martes por la mañana, "otorga por primera vez datos representativos de la participación femenina en el sector en la totalidad del país", según apuntó Humberto Cisale, subsecretario de Evaluación Institucional de la cartera.

El programa se creó en articulación con el Observatorio de Violencia Laboral y de Género del Conicet, el cual además ocupa formalmente el rol de Secretaría Técnica Adjunta del mismo.

Por otra parte, en noviembre del año pasado el organismo de investigación científica firmó un convenio con el Ministerio de las Mujeres, Géneros y Diversidad con el objeto de promover acciones conjuntas de programas y proyectos sobre género, igualdad, diversidad, prevención y atención de situaciones de violencia por razones de género.

El informe se presentó en el marco de la celebración del Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia, que se recuerda cada año el 11 de febrero, el cual fue aprobado por la Asamblea General de las Naciones Unidas con el fin de lograr el acceso y la participación plena y equitativa en la ciencia para las mujeres y las niñas, la igualdad de género y el empoderamiento de las mujeres y las niñas.

Sin embargo, detalló el documento, "la brecha se amplía al enfocarse en puestos de vicerrectoría (30%) y, sobre todo, en los puestos de rectoría donde el número se reduce notoriamente a un 11%, valores que se sostienen similares respecto de años previos".

"Si bien el promedio general de la participación de las mujeres que trabajan en investigación en nuestro país es un dato auspicioso, 6 de cada 10, este número refleja organismos públicos y universidades", describió D`Onofrio.

Y dijo: "Prevalece la inequidad en el sector privado, donde la presencia de mujeres es 1 de cada 4", lo que calificó de "situación paritaria o auspiciosa en el acceso a la investigación y desarrollo, pero lamentablemente estamos lejos de la igualdad y sobre todo en materia de salarios".

"La igualdad sigue siendo un espacio en construcción y se sabe que las mujeres en nuestro país están subrepresentadas en áreas como ingeniería, tecnología y ciencias agrícolas y en muchas disciplinas que componen las ciencias exactas y naturales", puntualizó.

La distribución del alto porcentaje de mujeres en el sistema nacional de ciencia y tecnología analizada en función de las 4 categorías de investigación muestra un fenómeno que se mantiene relativamente estable desde el 2015: "A pesar de que las mujeres son mayoría, acceden en menor medida que los varones a las categorías más altas de la carrera de investigación".

Esto se da por ejemplo en la categoría "A", que aglutina los cargos de investigador/a principal y superior del Conicet y la I y II del Programa de Incentivos a los Docentes Investigadores de las Universidades Nacionales, donde hay sólo un 11,4% de mujeres.

Y, a su vez, la directora Nacional de Programa remarcó, como contracara, la "sobre representatividad femenina en las áreas de ciencias sociales, humanidad y ciencias médicas".

El informe detalló, a su vez, que de las 20 carteras que componen la administración pública nacional, solo 4 están a cargo de ministras mujeres, constituyendo cerca del 20% de las jefaturas ministeriales.

"Si bien en el 2020 es destacable la creación del Ministerio de las Mujeres, Géneros y Diversidades, y la presencia pujante de mujeres e identidades diversas en el rango de secretarias y subsecretarias de Estado, aún resta avanzar para alcanzar la paridad de género", remarcó D`Onofrio.

En ese camino, el documento apuntó que en un informe publicado recientemente por la Jefatura de Gabinete de Ministros, se destacó que solo el 37% de los cargos de autoridades superiores (Ministros, secretarias y subsecretarías) están ocupadas por mujeres.

Te puede interesar
Lo más visto
Chapelco tarifas recortado

Cerro Chapelco dio a conocer el valor del pase diario

Mario Jakszyn
Chapelco26/06/2025

En el marco de mucha expectativa e incertidumbre por la próxima temporada inviernal, la flamante conseción del centro de esquí, comenzó a mostrar algunos segmentos de su sitio web y dio a conocer el valor que se deberá abonar para acceder un día a la montaña para disfrutar del esquí o el snowboard.

Padial

Fecha confirmada: el 4 de julio abre Cerro Chapelco

Mario Jakszyn
Invierno 202527/06/2025

Fue anunciado por Juan Pablo Padial en representación del centro invernal durante la presentación de la temporada de nieve 2025 de la provincia de Neuquén que se realizó el jueves por la noche en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

Recibilos todos los sábados en tu mail