
Primavera con identidad: llega la primera Festi Feria Intercultural del Parque
Productores locales, huerteros y vecinos se reunirán este sábado en el Parque Lineal Pocahullo para compartir saberes, semillas y alimentos de la región.
La Separación Inteligente de Residuos Vecinales continúa siendo el método más eficiente para reducir notablemente la cantidad de residuos generada en cada domicilio. Te damos todos los tips para que te sumes con tu conciencia y acción.
Actualidad29/01/2021Es importante que cada vecino y vecina recuerde qué elementos son aptos para recuperar en la Planta SIRVe para su posterior reciclado, y que luego, en el marco de distintos convenios de intercambio, son retirados por empresas como Rezagos (de Cipolletti) o Celulosa PRO (de Junín de los Andes), en donde los materiales enviados se transforman en equipamiento, contenedores, indumentaria de los trabajadores, elementos de seguridad, repuestos, cadenas, herramientas y todo lo necesario para el funcionamiento de la planta.
¿QUÉ PRODUCTOS SON APTOS PARA SEPARAR?
Cartón, vidrio, latas de aluminio, hojalata (de atún, arvejas, tomate, entre otras), papel limpio, papel impreso, nylon y plásticos. Siempre deberán estar limpios y secos.
También “plástico soplado”, como por ejemplo envases de shampoo, crema de enjuague, accesorios, juguetes de plástico, entre otros, y plástico de color amarillo, como bidones de lavandina.
¿QUÉ PRODUCTOS NO SE RECICLAN?
Plásticos de un solo uso, como platitos de cumpleaños, vasitos, bandejas de comida, o aquellas donde vienen las carnes en el supermercado, textiles, ni telgopor.
RECOMENDACIONES PARA OPTIMIZAR EL USO DE LOS PUNTOS VERDES:
• Doblar o desarmar las cajas antes de dejarlas en los contenedores, para que ocupen menos espacio
• Compactar las botellas, bidones y latas (limpi@s y sec@s)
• Depositar los vidrios rotos envueltos en papel, para no provocar lesiones en el personal
HORARIOS DE RECOLECCIÓN: DE LUNES A SÁBADOS
– Desde las 7 de la mañana: Por los barrios
– Desde las 18 horas (tarde y noche): Zona Centro
PUNTOS VERDES:
Por un lado los vecinos podrán identificar los cestos, implantados en el suelo, que se encuentran en los diferentes barrios de la ciudad; y también a los contenedores, localizados mayormente en el casco céntrico. A su vez existen recipientes de reciclables con forma de botella, como el de la Plaza San Martín.
Es importante mencionar que una vez que los cestos y contenedores se encuentran llenos, no deben continuar depositándose residuos en ellos, para colaborar con la limpieza de cada sector.
Productores locales, huerteros y vecinos se reunirán este sábado en el Parque Lineal Pocahullo para compartir saberes, semillas y alimentos de la región.
Con financiamiento internacional y ejecución provincial, comenzaron los trabajos en un tramo clave para la conectividad vial y el desarrollo turístico de San Martín de los Andes.
Durante el fin de semana, los operativos de fiscalización en rutas provinciales y nacionales lograron el secuestro de ejemplares de fauna silvestre como truchas y un piche, y productos sin autorización legal.
La jornada democrática del domingo definió a los representantes barriales que asumirán la conducción de la sede comunitaria, con una participación del 52,83% del padrón.
La Asociación de San Martín de los Andes suma una unidad 4x4 donada por una organización francesa, con apoyo logístico de una ONG local.
Personal de la Optic desplegó un intenso trabajo para garantizar la continuidad de los servicios que permiten la conexión de hospitales, escuelas y otras instituciones públicas.
La provincia de Neuquén implementó una herramienta moderna que agiliza el trámite, reduce costos y mejora la seguridad.
La Asociación de San Martín de los Andes suma una unidad 4x4 donada por una organización francesa, con apoyo logístico de una ONG local.
Durante el primer fin de semana de uso de los nuevos etilómetros, se realizaron operativos en cuatro localidades cordilleranas, con resultados significativos en materia de prevención.
El ciclo está destinado a equipos de escuelas secundarias e integrales de adolescentes y jóvenes con discapacidad. Contará con exposiciones de especialistas, análisis de situaciones y construcción de dispositivos de intervención. Requiere inscripción previa.
Edge City Patagonia transformará la ciudad en un laboratorio vivo de innovación, sostenibilidad y cultura durante un mes. Está previsto que participen más de 600 personas.