
Desde este jueves, se desarrollará una variada agenda cultural destinada a toda la comunidad. Habrá presentaciones musicales, muestras, cine, literatura, danza y capacitaciones en distintos espacios de Neuquén capital y el interior provincial.
Será el martes 26 de enero a las 18 hs, y estará a cargo del doctor Iván Pérez, profesional que desarrolla investigaciones arqueológicas en la provincia desde hace más de 15 años.
Cultura23/01/2021
Redacción NA
El encuentro virtual se llama “Somos lo que comemos: explorando los cambios en la dieta de los habitantes prehistóricos de Neuquén”, en el marco del ciclo “Bajo la Tierra: Arqueología y Paleontología en Neuquén” que organiza la dirección provincial de Patrimonio Cultural del ministerio de las Culturas.
Se abordará la cambiante red ecológica de la que formaron parte los humanos durante los últimos 15.000 años en la región, y a través de distintas evidencias fósiles se analizará la diversidad de especies consumidas por las personas y su impacto en la demografía humana, así como la composición de las comunidades ecológicas, incluyendo los grandes mamíferos extintos hacia el fin de la última glaciación.
La charla estará a cargo del doctor Iván Pérez, profesional que desarrolla investigaciones arqueológicas en la Provincia de Neuquén desde hace más de 15 años, y que se desempeña como investigador del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (Conicet) y de la Facultad de Ciencias Naturales y Museo de la Universidad Nacional de La Plata.
La propuesta busca difundir las investigaciones arqueológicas y paleontológicas que se desarrollan en nuestra provincia de la mano de sus protagonistas. La charla es abierta al público en general, y para participar se requiere inscripción previa enviando un correo a la casilla [email protected]
Pérez señaló que se mostrará cómo eran los ambientes naturales durante la época de los primeros poblamientos humanos y explicó “en la región patagónica en general y la zona de Neuquén en particular los ambientes eran muy diferentes. Había clima más frío y especies de mega mamíferos como perezosos gigantes, mastodontes, caballo americano y algunas especies emparentadas con el guanaco actual. El ambiente era más parecido a lo que es África ahora, y la disponibilidad de especies tiene un peso importante en cuanto a los asentamientos de poblaciones humanas”.
“A nivel paleontológico. sabemos las especies que estaban en un lugar. La información sub arqueológica de restos animales en sitios arqueológicos es otro recurso para entender la alimentación de otras épocas, y también se hacen pruebas químicas que miden una variante del carbono y el nitrógeno presentes en los organismos, que cuando los comemos quedan restos en nuestros huesos, y con análisis químicos podemos recopilar información muy valiosa”.
Por esa razón, asegura que “en parte, lo que comemos día a día define lo que tenemos en nuestros huesos, por eso, de algún modo, somos lo que comemos”.
Por último, indicó que “también se analizará cómo cambia a lo largo del tiempo la demografía. Cuando hay pocas personas, hay más posibilidades para elegir presas. La competencia pudo haber aumentado la cantidad de especies que se consumían a lo largo del tiempo, y se puede establecer una relación entre algunas extinciones y la llegada de humanos”.

Desde este jueves, se desarrollará una variada agenda cultural destinada a toda la comunidad. Habrá presentaciones musicales, muestras, cine, literatura, danza y capacitaciones en distintos espacios de Neuquén capital y el interior provincial.

Cada 28 de octubre, el norte neuquino rinde homenaje a las mujeres que mantienen viva la identidad cultural a través del canto. Patrimonio cultural inmaterial de la provincia, la tradición sigue vibrando en las voces de generaciones como la de Margarita Medel, integrante de una estirpe de cantoras.

Con disciplinas que van desde la danza hasta la literatura, el certamen provincial propone un espacio de expresión, encuentro y reconocimiento para quienes siguen creando a cualquier edad.

Esta semana se realizó el acto público de apertura de plicas del XVII Concurso Literario del Centro Editor Municipal (CEM), correspondiente a la categoría Cuento – Tema libre, en el marco de la 19ª Feria Regional del Libro de San Martín de los Andes.

Hay áreas que celebran sin ruido, con objetivos de conservación y respeto mutuo. En Chañy se custodia el bosque andino patagónico y su fauna asociada; en Batea, se sostienen los ambientes altoandinos, entre otros valores.

El grupo de teatro local presenta dos obras argentinas en una misma función: “Hasta que la falta de risa los separe” y “Sueño de Barrio”. Las funciones serán el 24 y 25 de octubre a las 21 h, en la sala de Capitán Drury 759.

El trabajo interdisciplinario y el abordaje integral que se realiza desde el Consultorio de Infecciones Perinatales del Hospital Provincial Neuquén contribuyó a este logro, inédito en el país.

A partir de la instalación de nuevos servidores Fortinet en todas sus oficinas, el gobierno provincial se encuentra optimizando la tecnología para preservar datos sensibles de los ciudadanos.

Más de 400 atletas de élite de 35 países competirán en los ríos Ruca Choroi y Aluminé en las disciplinas Downriver, Slalom y RX Race.

Un recorrido por empresas e instituciones dedicadas a la generación de energías limpias impulsó a estudiantes de San Martín de los Andes a proyectarse en el campo de las Energías Renovables, con una mirada puesta en el aprendizaje, la vocación y el futuro profesional.

Se realizarán durante tres días para efectuar mantenimiento en la línea de alta tensión Alicura - Pío Protto. Piden a los usuarios que tengan en consideración que estos cortes durarán varias horas.