
Estudiantes del Cutral Co utilizaron nombres de localidades neuquinas para aprender las figuras musicales. Es uno de los proyectos que representará a la provincia en la Feria de Ciencias Nacional.
Será el martes 26 de enero a las 18 hs, y estará a cargo del doctor Iván Pérez, profesional que desarrolla investigaciones arqueológicas en la provincia desde hace más de 15 años.
Cultura23/01/2021El encuentro virtual se llama “Somos lo que comemos: explorando los cambios en la dieta de los habitantes prehistóricos de Neuquén”, en el marco del ciclo “Bajo la Tierra: Arqueología y Paleontología en Neuquén” que organiza la dirección provincial de Patrimonio Cultural del ministerio de las Culturas.
Se abordará la cambiante red ecológica de la que formaron parte los humanos durante los últimos 15.000 años en la región, y a través de distintas evidencias fósiles se analizará la diversidad de especies consumidas por las personas y su impacto en la demografía humana, así como la composición de las comunidades ecológicas, incluyendo los grandes mamíferos extintos hacia el fin de la última glaciación.
La charla estará a cargo del doctor Iván Pérez, profesional que desarrolla investigaciones arqueológicas en la Provincia de Neuquén desde hace más de 15 años, y que se desempeña como investigador del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (Conicet) y de la Facultad de Ciencias Naturales y Museo de la Universidad Nacional de La Plata.
La propuesta busca difundir las investigaciones arqueológicas y paleontológicas que se desarrollan en nuestra provincia de la mano de sus protagonistas. La charla es abierta al público en general, y para participar se requiere inscripción previa enviando un correo a la casilla [email protected]
Pérez señaló que se mostrará cómo eran los ambientes naturales durante la época de los primeros poblamientos humanos y explicó “en la región patagónica en general y la zona de Neuquén en particular los ambientes eran muy diferentes. Había clima más frío y especies de mega mamíferos como perezosos gigantes, mastodontes, caballo americano y algunas especies emparentadas con el guanaco actual. El ambiente era más parecido a lo que es África ahora, y la disponibilidad de especies tiene un peso importante en cuanto a los asentamientos de poblaciones humanas”.
“A nivel paleontológico. sabemos las especies que estaban en un lugar. La información sub arqueológica de restos animales en sitios arqueológicos es otro recurso para entender la alimentación de otras épocas, y también se hacen pruebas químicas que miden una variante del carbono y el nitrógeno presentes en los organismos, que cuando los comemos quedan restos en nuestros huesos, y con análisis químicos podemos recopilar información muy valiosa”.
Por esa razón, asegura que “en parte, lo que comemos día a día define lo que tenemos en nuestros huesos, por eso, de algún modo, somos lo que comemos”.
Por último, indicó que “también se analizará cómo cambia a lo largo del tiempo la demografía. Cuando hay pocas personas, hay más posibilidades para elegir presas. La competencia pudo haber aumentado la cantidad de especies que se consumían a lo largo del tiempo, y se puede establecer una relación entre algunas extinciones y la llegada de humanos”.
Estudiantes del Cutral Co utilizaron nombres de localidades neuquinas para aprender las figuras musicales. Es uno de los proyectos que representará a la provincia en la Feria de Ciencias Nacional.
Ya está disponible la inscripción para acceder a los nuevos créditos provinciales destinados a fortalecer el sector cultural neuquino.
Continúa abierta la inscripción para artistas escénicos que deseen integrar la cartelera de noviembre y diciembre 2025. La iniciativa busca fortalecer el vínculo entre creadores y comunidad, promoviendo el acceso a propuestas culturales diversas.
Más de 80 jóvenes pasaron por el escenario del certamen en sus tres audiciones presenciales. El 21 de septiembre se conocerá a la persona ganadora.
El ministro Gustavo Fernández Capiet acompañó la instancia teórica rumbo al curso de pesca deportiva 2025.
Este viernes por la noche, el grupo Humo Negro presenta una obra que recorre vínculos, recuerdos y emociones compartidas en el ámbito escolar.
La Cámara de Comercio de San Martín de los Andes solicitó formalmente al municipio modificar el funcionamiento del SEM para favorecer la actividad comercial.
El gobierno provincial lanzó tres licitaciones para adquirir insumos clave que permitirán avanzar en el plan de pavimentación más ambicioso de su historia.
El gobernador entregó ambulancias y equipamiento al SIEN y destacó el rol del Estado en garantizar el acceso sanitario en toda la provincia.
El Municipio y el EPEN completaron la electrificación del punto de extracción, mientras la Unidad Ejecutora proyecta obras clave para el barrio.
El sumario busca determinar si el acuerdo entre la municipalidad y Expreso Colonia causó un perjuicio a las arcas públicas.