
Jornada de atención para trámites de transporte en Cordones del Chapelco
Este viernes se habilita un espacio municipal para gestionar servicios vinculados a la tarjeta SUBE.
Una de las principales impulsoras fue la senadora neuquina Silvia Sapag. Los empaquetados deberán advertir si tienen exceso de sodio, azúcares, grasas saturadas, grasas totales y calorías.
Actualidad31/10/2020El Senado aprobó este jueves a la noche por amplia mayoría y giró a Diputados el proyecto de Ley sobre Etiquetado de Alimentos, que establece la colocación de una serie de sellos frontales en los envases de alimentos con altos contenidos de sodio, azúcares, grasas saturadas, grasas totales y calorías.
Una de las principales impulsoras y autoras del proyecto fue la senadora neuquina Silvia Sapag, quien precisó que en el Senado se presentaron 15 proyectos mientras que hay 39 en la Cámara de Diputados, lo que "demuestra que es un clamor de la sociedad que es de gran interés de los congresales y esto, evidentemente, se vio en el resultado de la votación". La discusión parlamentaria se extendió por tres horas y el proyecto obtuvo 64 votos a favor y tres en contra.
En contra se expresaron las legisladores tucumanas Silvia Elías de Pérez, del radicalismo; Beatriz Mirkin, del Frente de Todos; y la riojana del interbloque Parlamentario Federal, Clara Vega.
El proyecto busca garantizar el derecho a la salud y a una alimentación adecuada a través de la promoción de una alimentación saludable, brindando información nutricional simple y comprensible de los alimentos envasados y bebidas analcohólicas.
"Los alimentos ya tienen todo su etiquetado nutricional, pero este etiquetado es cada vez menos comprensible, cada vez es con letra más chica y entonces uno cuando va a hacer las comprar llevaría todo un conocimiento que no se tiene y que solamente es para los especializados", planteó Sapag.
Los empaquetados deberán estar identificados con sellos hoctógonos que informen sobre el exceso de sodio, azúcares, grasas saturadas, grasas totales y calorías. Además, en el caso de los productos con edulcorantes o cafeína, debe contener una leyenda por debajo de los sellos de advertencia, con la leyenda: “Contiene edulcorantes/cafeína. No recomendable en niños/as”.
"Estamos hablando de comidas que son industrializadas y que son realizadas fuera de la vista del consumidor y el consumidor no sabe cuáles son sus ingredientes", agregó la senadora.
Sapag dijo que se dará el "plazo a la industria para adecuarse" y que ya "hay resistencia de la industria, especialmente de las bebidas analcohólicas" ya que también se establecieron restricciones para la publicidad. Entre otros aspectos, el proyecto prohíbe que los alimentos y las bebidas analcohólicas que contengan algún sello de advertencia, incorporen información nutricional complementaria; logos o frases con el aval de sociedades científicas o asociaciones civiles; y personajes infantiles, animaciones, celebridades, deportistas, entre otros.
"Si un empaquetado lleva un sello de exceso, no se puede destacar cualidades positivas o nutritivas de los productos en cuestión ya que puede llevar a la confusión respecto al aporte nutricional de ese alimento", afirmó la senadora.
En la colocación de sello están exceptuados el azúcar común, sal de mesa, aceites vegetales y frutos secos.
Asimismo, se obliga a las empresas a declarar el contenido cuantitativo de azúcares, entendiéndose como hidratos de carbono simples (disacáridos y monosacáridos), en el rotulado nutricional de los alimentos envasados para consumo humano.
Posturas en contra
La tucumana Elías de Pérez cuestionó duramente el proyecto porque “demoniza al azúcar” y “desampara” a su provincia. “Vengo a defender mi provincia y a la industria madre de mi provincia: el azúcar. Una industria que significa trabajo para 60.900 familias tucumanas, salteñas, misioneras, jujeñas y santafecinas”, afirmó la legisladora radical. Elías de Pérez insistió con que “esta ley ataca al azúcar” y la “demoniza e intenta traer desamparo” a Tucumán.
Por su parte, la riojana Vega describió al proyecto como “inoportuno” y que “no contempla la realidad de los argentinos”. “Nos vamos a dar el lujo de hablar de exceso de grasas y de azúcar cuando el argentino en el día a día lucha por conseguir el dinero para llevar adelante la alimentación de su familia”, expresó.
Para Vega, “el pobre no va a mirar el etiquetado, va a mirar los precios” porque, según remarcó, “este no es un problema de sellos de advertencia sino de educación”.
Este viernes se habilita un espacio municipal para gestionar servicios vinculados a la tarjeta SUBE.
Avanza la mejora de espacios públicos con nuevas estructuras para el transporte vecinal.
El sumario busca determinar si el acuerdo entre la municipalidad y Expreso Colonia causó un perjuicio a las arcas públicas.
El Municipio y el EPEN completaron la electrificación del punto de extracción, mientras la Unidad Ejecutora proyecta obras clave para el barrio.
La Secretaría de Turismo convocó a choferes y propietarios para mejorar la calidad del servicio y fortalecer la imagen del destino.
El gobierno provincial lanzó tres licitaciones para adquirir insumos clave que permitirán avanzar en el plan de pavimentación más ambicioso de su historia.
Ya está disponible la inscripción para acceder a los nuevos créditos provinciales destinados a fortalecer el sector cultural neuquino.
La Cámara de Comercio de San Martín de los Andes solicitó formalmente al municipio modificar el funcionamiento del SEM para favorecer la actividad comercial.
El gobierno provincial lanzó tres licitaciones para adquirir insumos clave que permitirán avanzar en el plan de pavimentación más ambicioso de su historia.
El Municipio y el EPEN completaron la electrificación del punto de extracción, mientras la Unidad Ejecutora proyecta obras clave para el barrio.
El sumario busca determinar si el acuerdo entre la municipalidad y Expreso Colonia causó un perjuicio a las arcas públicas.