
La advertencia formal, emitida el 8 de septiembre, se produce tras un año y medio de pedidos ignorados sobre asuntos claves de la administración.
La decisión está tomada y ya se está avanzando en los protocolos con la compañía y el Ministerio de Salud. El comienzo del plan dependerá de cómo se comporte la pandemia. La actividad no pasará por Buenos Aires
Actualidad18/07/2020El Ministerio de Transporte decidió avanzar en el plan para que Aerolíneas Argentinas vuelva a volar por el país pero optando por que la operación tenga como base la provincia de Córdoba y que no pase por Buenos Aires.
Esta semana hubo un encuentro entre el ministro de Transporte, Claudio Meoni, con el titular de Aerolíneas Argentinas, Pablo Ceriani, de Aviación Civil, Paola Tamburelli, por Anac participó Florencia Dovichi y los funcionarios del Ministerio de Salud Carla Vizzotti y Arnaldo Medina. Durante la teleconferencia se tomó la decisión de avanzar en el plan para que la compañía vuelva a volar a partir de agosto.
“Se está trabajando para que, si no hay un cambio respecto de la pandemia, en agosto la compañía vuelva a operar con todos los protocolos aprobados. No estamos pensando en el turismo, eso dependerá de muchas decisiones, pero sí que empiece a volar el mes que viene”, explicaron desde el entorno del ministro.
Desde la compañía aérea confirmaron la reunión y el análisis de los protocolos y que Aerolíneas Argentinas “tiene todo listo para volar”. “El plan es llevar cinco Embraer a Córdoba y operar desde ahí. Tenemos personal propio y si no, también se puede llevar una dotación”, aseguraron.
El plan establece ocho frecuencias diarias triangulares conectando destinos de norte-sur, con lo que cubriría 29 destinos en todo el país, con 15 destinos del norte conectados con 9 del sur vía Córdoba. En esta última opción la operación quedará en Córdoba sin pernoctes ni postas en el resto de las escalas en el interior, y significaría el 7% de la operación habitual de la red doméstica.
Aunque la vuelta a los vuelos no tiene como eje principal la puesta en marcha de paquetes turísticos, tanto en la compañía aérea como en varios operadores turísticos ya tomaron nota que la semana que viene comienza a operar, con restricciones, el Cerro Catedral, como los parques nacionales en el norte como las Cataratas de Iguazú y en el sur el Parque Nacional Tierra del Fuego.
En este aspecto, la gobernadora de Río Negro, Arabela Carreras, aprovechó el anuncio de la nueva cuarentena para el AMBA para deslizar el pedido para el sector del turismo, en especial, el de Bariloche.
Cuando la compañía vuelva a operar lo hará en dos corredores. El corredor norte, operaría dos vuelos semanales a Rosario y Resistencia, otros dos a Posadas y Rosario, lo mismo a Catamarca y La Rioja y otras dos frecuencias semanales en la ruta que une Iguazú y Mendoza para terminar en Córdoba nuevamente.
En el corredor sur también se triangularán dos frecuencias semanales en donde una triangulación es saliendo del aeropuerto Ambrosio Taravella para ir al de Comodoro Rivadavia y Bahía Blanca, otra es Neuquén y Salta, una tercera ruta es Mendoza y Bariloche y una cuarta Esquel y Trelew, para volver a Córdoba.
El protocolo que presentó la compañía y que está siendo analizado por Transporte y por Salud de la Nación, establece el bloquea un asiento (2 + 2 asientos por fila en lugar de 3 + 3). Con este esquema los Embraer volarían con el 50% de su capacidad.
Además todas las aeronaves cuentan con filtros Hepa (con un sistema de renovación de aire cada tres minutos). No habrá servicios ni de comida ni de bebidas, así como tampoco la entrega de revistas a bordo. Será obligatorio el uso del tapabocas a bordo para los pasajeros y la tripulación, que además deberá usar guantes.
La advertencia formal, emitida el 8 de septiembre, se produce tras un año y medio de pedidos ignorados sobre asuntos claves de la administración.
El gobierno provincial participó en el primer Foro Binacional para promover el trabajo decente en las zonas fronterizas.
El gobierno provincial lanzó una convocatoria para desarrollar más de 30 proyectos de pequeña y mediana escala.
Productores locales, huerteros y vecinos se reunirán este sábado en el Parque Lineal Pocahullo para compartir saberes, semillas y alimentos de la región.
Con financiamiento internacional y ejecución provincial, comenzaron los trabajos en un tramo clave para la conectividad vial y el desarrollo turístico de San Martín de los Andes.
Durante el fin de semana, los operativos de fiscalización en rutas provinciales y nacionales lograron el secuestro de ejemplares de fauna silvestre como truchas y un piche, y productos sin autorización legal.
La Asociación de San Martín de los Andes suma una unidad 4x4 donada por una organización francesa, con apoyo logístico de una ONG local.
Para la permanencia de estudiantes en la escuela se dispuso una inversión histórica entre 2024 y el primer semestre 2025 de 40.535 millones de pesos, frente a 1.685 millones de pesos invertidos en 2023. En un año y medio de gestión se crearon 73.062 horas y más de 2 mil cargos docentes.
El ciclo está destinado a equipos de escuelas secundarias e integrales de adolescentes y jóvenes con discapacidad. Contará con exposiciones de especialistas, análisis de situaciones y construcción de dispositivos de intervención. Requiere inscripción previa.
Edge City Patagonia transformará la ciudad en un laboratorio vivo de innovación, sostenibilidad y cultura durante un mes. Está previsto que participen más de 600 personas.
Productores locales, huerteros y vecinos se reunirán este sábado en el Parque Lineal Pocahullo para compartir saberes, semillas y alimentos de la región.