El gobierno desarrolla un “modelo energético neuquino más justo e inclusivo”

Así lo definió el ministro Rubén Etcheverry quien aseguró que el Ejecutivo tiene por objetivo que Neuquén cuente con un “gran plan integral de gas natural”.

Actualidad10/09/2025Redacción NARedacción NA
md (7)

El ministro de Planificación, Innovación y Modernización, Rubén Etcheverry, expresó que el gobierno avanza actualmente en un “modelo energético neuquino más justo e inclusivo, teniendo en cuenta que la provincia, que es la principal productora de gas del país, no puede tener habitantes sin acceso al recurso. Es una paradoja que estamos resolviendo”.

Así lo demuestra la reciente habilitación de la primera etapa del gasoducto del Alto Neuquén dotará de gas a los pobladores de las zonas más lejanas de las principales ciudades de la provincia, como es el caso de Guañacos, y posibilitará avanzar en el corto plazo con la provisión a Las Ovejas, Manzano Amargo y Varvarco como parte del plan del gobierno neuquino de llegar con el recurso a todos los rincones de la provincia.

Se estima que la comunidad de Las Ovejas cuente con ese servicio antes de fin de año, y antes del próximo invierno, lo hagan las localidades de Manzano Amargo y Varvarco.

Tal como lo anunció días atrás el gobernador Rolando Figueroa, la provincia desarrolla un plan de inversión en infraestructura que incluye extensión de los ductos, la instalación de más plantas de Gas Licuado de Petróleo (GLP), subsidios energéticos por parte de la provincia donde se lo requiera y asistencia a pequeños poblados del interior neuquino.

“La voluntad del gobierno expresada sistemáticamente por el gobernador Figueroa es llevar el gas a cada rincón del interior de Neuquén. Actualmente, este plan de calor se hace todos los inviernos mediante la provisión de leña y garrafas; a través de las plantas de GLP, que opera la empresa provincial Hidenesa (que permite el abastecimiento mediante transporte en camiones y posterior gasificación para su distribución por redes locales), y también a través de subsidios energéticos con inversión provincial, con los mayores costos que esto genera sumado complejidades físicas y de logística para llegar a cada lugar”, valoró Etcheverry.

El ministro agregó que, a través de las plantas de GLP, la provisión abarca actualmente a localidades como Caviahue, Manzano Amargo, Varvarco, Las Ovejas, Andacollo, Los Miches, Tricao Malal, Barrancas, El Huecú, Taquimilán, Loncopué, El Cholar, Bajada del Agrio, Aluminé, Villa Pehuenia, Las Coloradas y Villa Traful, entre otras.

“Gracias a esta definición de política energética de Neuquén, estas localidades cuentan con gas domiciliario. De lo contrario hubieran sido postergadas y con el uso de leña como único recurso de por vida, frente al desistimiento de la distribuidora regional establecida en las privatizaciones nacionales de los años 90”, sostuvo.

En ese sentido, Hidenesa permite el abastecimiento de gas a más de 19 mil usuarios. “Si no hubiese sido por la empresa provincial Hidenesa y la decisión del gobierno provincial en el último tiempo, más de 20 ciudades de la provincia se estarían calefaccionando con leña”, afirmó Etcheverry.

“No se puede concebir que en la provincia que tiene Vaca Muerta – que tal como dice Nación va a exportar treinta mil millones de dólares en combustibles, gas, petróleo- vivan neuquinos a pocos metros de la traza del gasoducto del Pacífico a Chile que siempre se calefaccionaron con leña, como es el caso de Guañacos y toda la zona de influencia”, señaló.

“El objetivo del gobierno provincial es que toda la provincia cuente con un gran plan integral de gas natural”, finalizó el representante de la cartera de Planificación, Innovación y Modernización de la Provincia del Neuquén.

md (8)

Te puede interesar
Lo más visto
municipalidad

El municipio reincidió: volvieron a incluir cláusulas inconstitucionales en el convenio colectivo

Mario Jakszyn
Actualidad08/09/2025

La Fiscalía de Estado de Neuquén presentó una nueva acción de inconstitucionalidad contra la Municipalidad de San Martín de los Andes por repetir artículos en el convenio colectivo de trabajo aprobado en diciembre de 2023, ya condenados por el Tribunal Superior de Justicia. Fue a partir de una denuncia de la contraloría. El caso podría derivar en responsabilidades administrativas, políticas e incluso penales.

Recibilos todos los sábados en tu mail