
Los incrementos alcanzan un acumulado del 200 % para el segundo trimestre del año para supervisiones; del 275% para gastos generales escolares y del 125% para talleres de escuelas técnicas.
El CES (Calendario Escolar Situado) establece como información general para todos los niveles y modalidades, que para el período marzo-diciembre, el inicio de clases será del día 25 de febrero finalizando el 19 de diciembre de 2025; el período septiembre-mayo, dará inicio de clases el 19 de agosto de 2025 finalizando el 12 de junio de 2026; en tanto el período febrero-diciembre, iniciará el 30 de enero del 2025 finalizando el 19 de diciembre de 2025.
El receso funcional para los distintos períodos escolares será para marzo-diciembre, y febrero-febrero, del 7 de julio al 18 de julio del 2025; para el período septiembre-mayo, del 22 de diciembre del 2025 al 2 de enero del 2026; y para el período febrero-diciembre del 7 de julio del 2025 al 14 de agosto del 2025. El total de Jornadas Pedagógicas será de ocho, distribuidas desde marzo a noviembre.
El Calendario Escolar Situado (C.E.S) es la norma por la cual se da cumplimiento a lo prescripto por la ley y determina los plazos y las actividades técnico administrativas y docentes que rigen el Sistema Educativo Provincial. Es de cumplimiento obligatorio para todos los establecimientos Educativos públicos y de gestión privada, dependientes del Consejo Provincial de Educación del Neuquén.
Nueva normativa de Jornada Completa
Por otro lado, el Cuerpo Colegiado del CPE aprobó la nueva normativa de Escuelas de Jornada Completa dentro del “Programa hacia la universalización de la Jornada Completa o Extendida” A fines del año 2023, 36 escuelas pasaron a contar con jornada completa con su implementación efectiva en el año 2024. Durante este año, luego de exhaustivas evaluaciones de la instrumentación de estos proyectos, a partir del trabajo de equipos supervisivos de nivel primaria, de docentes y directores y directoras, con el seguimiento de la dirección de educación Rural, se desarrolló la normativa que regula la jornada completa, a fin de seguir fortaleciendo los aprendizajes de los y las estudiantes en contexto de ruralidad, para el próximo año 2025. Se informó además que pasarán a “Jornada Completa” 17 nuevas escuelas, bajo la creación del programa “Hora Más”.
Desde la dirección de modalidad Rural, se detalló que la provincia de Neuquén asume el compromiso de adoptar la modalidad de “Jornada Completa” para las escuelas de educación primaria de gestión estatal, con el objetivo de reforzar a los establecimientos educativos de la ruralidad neuquina. Organizar y normar el funcionamiento de las escuelas primarias de jornada completa permite fortificar el proceso de enseñanza y aprendizaje de los y las estudiantes.
La dirección general de la Educación Rural, en el ciclo lectivo año 2023, instrumentó dentro de provincia, las jornadas completas en 36 escuelas primarias, de las cuales 35 son rurales y 1 urbana. A esta nueva instancia se sumarán 17 escuelas más que cumplen con los lineamientos y la documentación requerida para orientar la propuesta.
Obligación de registro para personal de escuelas privadas
Por otro lado, el Cuerpo Colegiado aprobó, por unanimidad, la obligatoriedad para todo el personal docente, auxiliar y administrativo, de las instituciones educativas de gestión privada incorporadas reconocidas en la provincia de Neuquén, de registrarse en el Portal Único Docente del Consejo Provincial de Educación, en un plazo de 30 (treinta) días corridos a partir de la notificación de la resolución.
Uso de SIUNED y SIUNED APP de asistencia estudiantil
En tanto, también aprobó, por mayoría del Ejecutivo, la resolución que establece como obligatorio, el uso exclusivo del sistema SIUNED y SIUNED APP para el registro digital de la asistencia de los y las estudiantes en todos los niveles y modalidades educativas de la provincia del Neuquén. Dicha resolución sólo autoriza, de manera excepcional, el uso de planillas de papel únicamente en situaciones de fuerza mayor, como interrupciones en la conectividad o el suministro eléctrico.
La última reunión del Cuerpo Colegiado del CPE fue presidida por la presidenta del CPE Prof. Glenda Temi, los vocales en representación del Poder Ejecutivo por el Nivel Inicial y Primario, Prof. Leandro Policani, y por la Rama Media, Técnica y Superior, Prof. Gastón Arana; las vocales en representación de los y las docentes por el Nivel Inicial y Primario, Prof. Gabriela Mansilla, y por la Rama Media, Técnica y Superior, Prof. Marisabel Granda; y el vocal en representación de los Consejos Escolares, Prof. Martín Eduardo Maximiliano Del Río.
Los incrementos alcanzan un acumulado del 200 % para el segundo trimestre del año para supervisiones; del 275% para gastos generales escolares y del 125% para talleres de escuelas técnicas.
Esta es la tercera vez que la carrera se dictará en nuestra ciudad, contando con 30 graduados de las ediciones anteriores, de 2018 y 2020.
La ministra de Educación, Soledad Martínez, reconoció que puede haber errores en la validación de los certificados médicos debido a la gran cantidad que ingresan por día y se comprometió a revisar la situación, aunque aseguró que no existe afectación a los derechos laborales.
También fue el lanzamiento de la Diplomatura en Celiaquía y Manipulación de Alimentos Sin Gluten de la Universidad del Comahue. Estuvieron presentes los ministros de Salud y de Turismo del gobierno neuquino, representantes académicos y del municipio.
Se trata de una producción realizada en colaboración con el multimedio público Radio y Televisión del Neuquén, para celebrar los 40 años de vida de la institución.
Hasta el 30 de mayo está abierta la preinscripción para participar de esta muestra de innovación pedagógica, que tendrá lugar del 12 de septiembre al 31 de octubre en diferentes localidades de la provincia, con una instancia final en la capital neuquina.
El científico de Harvard y el MIT Jeffrey Karp revelan cómo una nutrición bien pensada puede mejorar la salud cerebral.
Se amplió el crédito hasta 3 millones de pesos. Al momento, 69 personas resultaron beneficiarias de esta herramienta crediticia.
El despliegue incluirá ambulancias, personal policial, sanitario y de Protección Civil en las rutas 237, 40, 22 y 13, así como en zonas turísticas clave como Siete Lagos y Confluencia Traful.
Controladores aéreos anunciaron medidas de fuerza que afectarán la actividad en los principales aeropuertos durante seis jornadas entre el 24 y el 31 de mayo. Se prevén demoras, cancelaciones y servicios reducidos.
San Martín de los Andes estuvo representada por el subsecretario de Servicios Públicos, Martín Betancur, y por el director de GIRSU, José Pino.