Presentaron el informe “Trabajo interdisciplinario de emergencia habitacional y geológica”

El mismo muestra los avances en el proceso de Intervención de emergencia en diferentes barrios populares de nuestra localidad como consecuencia de los deslaves.

Ciudad05/09/2024RedacciónRedacción
FOTO-COMUNCADO3-696x411

La directora del Instituto Municipal de Vivienda y Hábitat, Carolina Amaya, presentó el trabajo hecho mancomunadamente con el Movimiento de Trabajadores Excluidos de San Martín de los Andes (MTE), el Colectivo Enjambre, colegio de ingenieros y de arquitectos de Neuquén y el acompañamiento en territorio del Regional SISU (Subsecretaría de Integración Socio Urbana).

La intervención de emergencia en barrios populares se realizó con los fondos obtenidos mediante un convenio entre el gobernador Rolando Figueroa y el intendente Carlos Saloniti el pasado mes de julio.

El informe revela la finalización de la platea para la implantación de viviendas transitorias de emergencias donde serán relocalizadas personas y/o familias de máxima vulnerabilidad; la finalización de la limpieza en la ladera Curruhuinca en 6 puntos centrales; el 50% de los mejoramientos paliativos en la ladera (trabajos puntuales en viviendas y aledaños) y la terminación de envolvente en el bloque de las viviendas transitorias (techos y paredes).

Amaya remarcó que el abordaje multisectorial que se articuló para esta intervención tiene que ser prolongado en el tiempo tanto en su planificación como en su ejecución ya que las obras necesarias para paliar la situación de los barrios populares no han finalizado.

Andrés Riquelme, técnico interviniente en el proyecto, destacó los ya varias veces citados Informes territoriales en la ladera, tanto el de HALCROW/PEREYRA (“Evaluación de la Peligrosidad Geológica en Villa Paur, Colonia Maipú y Faldeo del Cerro Curruhuinca”) como el realizado por un grupo de Sanjuaninos en 2016 (“Diseño ejecutivo sistema de prevención de riesgos de desastres naturales área urbanizada Ladera de cerro Curruhuinca”).

Riquelme destacó su preocupación ante el hecho de que los señalamientos realizados en estos informes se vienen cumpliendo. En este sentido, explicó que se han tomado decisiones de qué hacer y cómo hacerlo en base a las indicaciones de estos estudios, ya que hay obras que no son factibles de hacer por el mismo riesgo que eso conlleva sobre una ladera que está cediendo constantemente.

Se mencionó la necesidad de declarar el riesgo geológico y de contar con ordenanzas que fortalezcan y abran un marco de trabajo en toda la ladera, o en su defecto, ampliar las ordenanzas de ordenamiento urbano existentes y amoldarlas a la actualidad y al avance de las construcciones en zonas de riesgo. Instó a la suma de voluntades de todos los sectores que puedan hacerlo, desde el colegio de arquitectos y la ciudadanía en general.

Por su parte, Juan Farías, referente del MTE sumó a lo dicho, todo el trabajo ya realizado a través de la Cooperativa Unión de los Andes en el territorio desde hace más de 3 años. Remarcó el desfinanciamiento que el gobierno nacional está haciendo de la Subsecretaría de Integración Socio Urbana y por eso la necesidad de complementar el presupuesto que existía para el desarrollo de esta política pública que desarrolla la SISU. Sumó la necesidad de colaboración de todos los actores que tengan en su posibilidad sumar la voluntad para paliar esta emergencia que requiere de medidas extraordinarias de cara a la mejora de la calidad de vida de los y las sanmartinenses.

Te puede interesar
md

La Defensoría reclamó mejoras en la ruta provincial N° 62

Redacción
Ciudad08/04/2025

Debido a reiterados reclamos ya realizados por la comunidad, es que se solicitó que la Dirección de Vialidad Provincial del Neuquén informe el plan de acción y el cronograma de trabajo que prevé para mejorar las condiciones de seguridad en esa vía, y las medidas más urgentes con ese fin.

Imagen de WhatsApp 2025-04-08 a las 08.33.52_cd425568

Debaten respuestas a los reclamos barriales

Redacción
Ciudad08/04/2025

Funcionarios municipales participaron del Plenario del Consejo de Juntas Vecinales, donde se pusieron a consideración varios temas, entre ellos, la modificación a la Ordenanza de 2012 que creó la actual Subsecretaría de Juntas Vecinales y la posibilidad de modificar el horario límite de prohibición de venta de bebidas alcohólicas.

Lo más visto

Recibilos todos los sábados en tu mail